Apaga la televisión si no quieres perder la memoria a medida que envejeces
El neurólogo Andrew E. Budson, profesor en la Facultad de Medicina de Harvard, aconseja hacer «actividades que sabemos que son buenas para el cerebro»
La fórmula infalible de Gabriela para llegar a los 108 años con una memoria envidiable

Nadie quiere perder su memoria a medida que pasan los años. Conservar una mente lúcida es vital para todos pero cómo hacerlo es algo que debe practicarse cuanto antes, con independencia de la edad que uno tenga. Las investigaciones son claras: esperar a la vejez ... a tomar medidas no es la mejor elección, aunque nunca es tarde. Porque la realidad es que el deterioro comienza desde el mismo momento en el que nacemos.
En ABC Familia os hemos contado en diferentes ocasiones cuáles son las medidas que llevan a cabo diferentes profesionales para evitar el deterioro cognitivo. Por ejemplo, lo que hace el neurólogo Richard Restak o el investigador Marc Milstein para potenciar la memoria y combatir la demencia.
Pero esta vez vamos a ver cómo un hábito muy común, que todos practicamos desde que muy pequeños, perjudica nuestro cerebro sin ser conscientes de ello.
«¿Ver menos la televisión reduce el riesgo de demencia?», pregunta el doctor Andrew E. Budson, jefe de neurología cognitiva y conductual en el Veterans Affairs Boston Healthcare System y profesor de neurología en la Facultad de Medicina de Harvard, en un artículo publicado en la revista 'Harvard Medical School'. Y es que tal y como recuerda este experto, «ver la televisión se asocia a un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y demencia».
Según datos de Barlovento Comunicación, en 2022 cada español vio al día 190 minutos de tele, siendo el año de menor consumo televisivo de la historia desde el 2012. Sin embargo, el consumo total por persona y día entre lo que viene siendo la televisión tradicional e híbrida (es decir, la otra 'tele' que se consume de plataformas digitales en la televisión, internet, etc.) fue de 302 minutos, es decir, 5 horas.
«Cuanto más tiempo pases sentado viendo la televisión, menos horas tendrás disponible para realizar actividad física», recuerda el doctor, pues no hay que olvidar que la práctica deportiva, como el CrossFit, disminuye el riesgo de deterioro cognitivo y demencia.
Sin embargo, ¿sucede lo mismo con quienes hacen ejercicio y ven la televisión? Según el estudio 'The relationships between television viewing in midlife and the development of Alzheimer's disease in a case-control study' (Las relaciones entre ver la televisión en la mediana edad y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer) (2015) sí. «Los investigadores -explica- descubrieron que cada hora adicional de televisión aumentaba 1,3 veces el riesgo de desarrollar dicha demencia. Por otra parte, se demostró que participar en actividades intelectualmente estimulantes y sociales reducía el riesgo».
Esta investigación, que solo se realizó con 500 participantes, dejaba entrever ya la relación entre la televisión y el cerebro. Y las conclusiones de otro estudio realizado en Reino Unido, publicado en la revista 'Plos One', siguieron la misma línea.
Tras analizar la actividad de 500.000 individuos de entre 40 y 69 años entre los años 2006 y 2010, los resultados fueron claros: al inicio del estudio, los investigadores comprobaron que a más tiempo viendo la televisión, peor función cognitiva en todas las pruebas realizadas, entre las que se incluía un análisis de la memoria prospectiva (la capacidad que nos permite recordar una acción planificada), memoria visual espacial, inteligencia fluida (capacidad para resolver problemas e imprevistos) y la memoria a corto plazo
«Y lo que es más importante, el tiempo dedicado a ver la televisión también se relacionó con un deterioro de la función cognitiva cinco años después en todas las pruebas cognitivas», recuerda el doctor Andrew E. Budson. Aunque aclara: «Aunque este tipo de estudio no puede demostrar que ver la televisión sea la causa del deterioro cognitivo, sugiere que sí lo es».
En 2022, los investigadores analizaron esta misma muestra del Biobanco del Reino Unido con otra pregunta: ¿El tiempo dedicado a ver la televisión frente al que utilizaron en un ordenador daría lugar a diferentes riesgos de desarrollar demencia con el paso del tiempo?
El estudio incluyó a 146.651 personas de 60 años o más. Al inicio del estudio, ninguna había sido diagnosticada con alteración alguna. Sin embargo, doce años después, se diagnosticó demencia a una media de 3.507 participantes (2,4%).
«Los que veían más televisión al día -más de cuatro horas- tenían un 24% más de probabilidades de desarrollar demencia. Los que utilizaban el ordenador de forma interactiva (no pasiva) más de una hora al día como actividad de ocio tenían un 15% menos de probabilidades», explica.
MÁS INFORMACIÓN
- Esta es la técnica con la que conseguirás memorizar todo aquello que se te resiste
- Lo que más temen los españoles al llegar a la vejez
- El 38,5% de las personas mayores presentan riesgo de deterioro cognitivo
- Cómo reconocer y actuar ante los primeros síntomas de la demencia
- Juan Cartagena: «El deterioro no empieza a los 65 años, se inicia desde que nacemos»
Aunque el experto recuerda que «los estudios de este tipo sólo pueden señalar vínculos entre comportamientos y resultados» y que «siempre es posible que la causalidad funcione al revés», recomienda que «si ves más de una hora de televisión al día, lo mejor es que la apagues y hagas actividades que sabemos que son buenas para el cerebro. Prueba a hacer ejercicio físico, utilizar el ordenador, hacer crucigramas, bailar, escuchar música y participar en actividades sociales y otras cognitivamente estimulantes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete