Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia
La adolescente y la ingeniera que enseñan a programar al mundo desde Huesca
Desde su canal @valpatsteam, con más de 210.000 seguidores, comparten proyectos relacionados con la robótica
Este es el tipo de cosas que hacen las familias que crían hijos con buena autoestima

A los siete años a Valeria Corrales su padre le trajo un regalo de un viaje que le cambió la vida. Se trataba de una muñeca Goldie Blox, que había creado una estudiante de Stanford, Debbie Sterling, tras darse cuenta de que a partir de los 8 años muchas niñas pierden interés en las matemáticas o las ciencias y prefieren leer o escribir.
Así que decidió unir las dos habilidades y combinarlas, creando la historia de una niña inventora a la que le encantaba construir proyectos digitales y de ingeniería. Pues bien, a Valeria esa muñeca le cambió la vida y desde Huesca, un lugar alejado teóricamente de cualquier centro de robótica y, menos aún, especializado en formación para los más jóvenes, empezó a interesarse por el mundo de la programación.
En aquel entonces en esa ciudad, rememora hoy esta adolescente de 16 años, «no había academias y tuvo que buscar toda la información en tutoriales de internet, y aprendiendo a programar por bloques por su cuenta en plataformas como Scratch, Code.Org o Tynker y mejorando sus conocimientos matemáticos con Smartick. «Hacía solo 15 minutos al día pero cómo se adaptaba a lo que tenía que aprender… me ayudó muchísimo», reconoce Valería.
En la red fue también como dio con la ingeniera Patricia Heredia, con la que en la actualidad hace tándem en un canal de robótica YouTube para niños y adolescentes que supera los 210.000 seguidores. Se trata de una cifra muy importante si tenemos en cuenta que se trata de una joven de 16 años y que en España al año tan solo se gradúan (según datos del INE) 17.000 ingenieros, menos de 7.000 informáticos o apenas 2.000 matemáticos, lo que hace pensar que esas cifras, afortunadamente, crecerán en los próximos años gracias a iniciativas como la del canal ValPat STEAM, en el que adolescente, junto a Heredia, publica divertidos vídeos con proyectos relacionados con la programación, la electrónica, la robótica y las matemáticas.
Brecha de género
Porque en las disciplinas STEAM, admite Heredia, «sigue existiendo una brecha de género. Ya no es solo que ellas estudien más o menos carreras técnicas, sino que las más jóvenes se apunten a talleres como el nuestro. Pensamos que es por varios motivos, y uno de ellos puede ser la falta de referentes femeninos cercanos, como podamos ser nosotras, en un ámbito de tradición quizás más masculina».
«Nuestro objetivo con este canal es, precisamente –explica esta ingeniera–, desmitificar todo lo que rodea lo STEAM. Es decir, que si tú le preguntas a una niña en qué consiste esta profesión no conteste solo que es alguien que hace puentes y lleva casco. Es verdad que eso conforma una parte, pero en la actualidad hay muchísimas más opciones de trabajo dentro de esa carrera. Queremos que nuestros seguidores vean, sobre todo, que la tecnología es una herramienta para ayudar a las personas, y que esta puede ser creativa y social. Esto daría respuesta a esas niñas que eligen carreras como Medicina, Enfermería, o Educación, donde hoy en día la tecnología está súper presente».
Referentes
Ese es, también, el reto de la Fundación 'Inspiring Girls', conscientes de la tendencia natural de las mujeres a huir de profesionales con una fuerte base científica y tecnológica. Los datos así lo demuestran: aunque las mujeres constituyen la mayoría de los estudiantes universitarios en España, esta proporción, por ejemplo, es sólo del 25 por ciento en ingeniería y arquitectura, según el Informe bianual sobre Mujeres Científicas de la Unidad de Mujer y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.
MÁS INFORMACIÓN
- Madrid lidera en empleo digital y creación de empresas tecnológicas
- 'Stem talent Kids', el impulso de la vocación científica en 1.400 escolares
- Más de 27.000 estudiantes sevillanos se acercan a la investigación aeroespacial
- Extraescolares: ocupar las tardes con actividades que ayudan a crecer como personas
- Inteligencia Artificial y otras innovaciones para el bienestar de las personas y el planeta
- Un robot 'social' al servicio de niños con autismo o daños cerebrales en Madrid
De ahí que la intervención de esta entidad vaya dirigida, precisamente, a ampliar las aspiraciones laborales y personales de las niñas, al ponerlas en contacto con mujeres profesionales. El proyecto consiste, explican desde esta organización, «en llevar a cabo sesiones en colegios a los que acuden mujeres referentes en diversos ámbitos y carreras para hablar a las niñas sobre su trayectoria profesional». De esta forma, concluyen, «conseguimos reforzar la confianza y autoestima de las menores, a la vez que aumentamos sus expectativas laborales y servimos de inspiración para que apunten alto, superando estereotipos y etiquetas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete