UN AÑO EN EL EXTRANJERO
El centro escolar, la familia y el asesoramiento, claves del éxito en la internacionalización del alumno
Este tipo de estancias fomentan habilidades sociales como la empatía, la tolerancia, la adaptabilidad y la resolución de problemas
Los matices a tener en cuenta si quieres mandar a tu hijo a estudiar fuera

Los colegios buscan cada vez más la internacionalización de sus alumnos. Son los primeros que están interesados en promover que sus estudiantes salgan al extranjero y adquieran experiencias internacionales, logrando un buen nivel de idioma y unas habilidades que les ayuden para su futuro profesional.
Esto se logra cimentando la experiencia desde diferentes ángulos: el colegio, la propia familia y un apoyo especializado. «Hay que preparar muchos aspectos previamente, durante y después», advierte Bárbara Gutiérrez Mesonero-Romanos, asesora internacional del Colegio San Pablo CEU de Montepríncipe y fundadora de Proyecta el Futuro.
«Es crucial ir alineado con el centro escolar de origen del estudiante para que todo salga bien durante su estancia y también al retorno donde el niño va a continuar sus estudios y ver qué necesidades puede llegar a tener para intentar cubrirlas lo antes posible», recalca Gutiérrez Mesonero-Romanos.
Los colegios desempeñan un papel clave en la promoción de la internacionalización de los niños y en facilitar experiencias educativas en el extranjero. Desde el centro escolar se puede contribuir a la internacionalización fomentando programas de intercambio que faciliten nuevas experiencias culturales y educativas e informando a padres y alumnos sobre las ventajas de estudiar fuera, derribar mitos o temores asociados al proceso y ofreciendo asesoramiento y orientación sobre los mejores programas de estudios en el extranjero para brindar el máximo apoyo a las familias. Según Juncal Martínez Perelló, directora del departamento Internacional de Secundaria y Bachillerato del Colegio San Pablo CEU de Montepríncipe, es importante «que los alumnos tengan una vivencia en otras culturas y una visión global, que les ayudará a adquirir unas destrezas para el futuro en un mundo globalizado. Por ese motivo, en el colegio CEU San Pablo de Montepríncipe apostamos por la movilidad internacional de nuestros alumnos pues consideramos que es muy positiva para su vida tanto en el terreno académico como en el personal».
Ciudadanos globales
En resumen, los colegios son agentes esenciales en la promoción de la internacionalización y pueden potenciar los beneficios de estas experiencias asegurando tanto una preparación sólida como una reintegración exitosa. Ésto no solo enriquece la vida de los alumnos, sino que también contribuye a formar ciudadanos globales preparados para un mundo interconectado. Antes de tomar la decisión, es importante que la familia reflexione sobre los objetivos buscados con esta vivencia: aprender un idioma, ganar independencia y madurez o vivir una experiencia cultural. Tener claro esto, ayudará a gestionar las expectativas y guiar al niño.
Tal y como explica Bárbara Gutiérrez Mesonero-Romanos, «el menor tiene que ir concienciando mentalmente, pero la familia, también debe anticiparse para la separación de su hijo y los posibles imprevistos que surjan a lo largo de la experiencia, como pueden ser altibajos anímicos», una situación muy normal a lo largo de un curso académico y que debemos contar con ella. Ante ésto, será fundamental mantener la calma y tener las herramientas necesarias para poder darle el apoyo emocional necesario. Hablar con el adolescente durante los meses previos a su viaje sobre lo que significa estar lejos incluyendo lo emocionante y el desafío que puede suponer, ayudará a que sienta un apoyo incondicional y pueda expresar sus miedos abiertamente.
Dudas y temores
Es común, que cuando se acerca la fecha de partida, los niños sientan miedo o inseguridad, incluso si al principio estaban emocionados por la experiencia. En este momento, es fundamental que los padres mantengan la calma y estén firmes en la decisión tomada y no se dejen llevar por las dudas o temores momentáneos del niño. Escuchar sus preocupaciones es importante, pero también lo es motivarlos y transmitirles confianza en sus propias capacidades. Los padres conocen mejor que nadie las necesidades de sus hijos y saben que salir a estudiar fuera durante un curso será una experiencia realmente transformadora. «Protegerlos excesivamente de vivir algo así puede privarlos de oportunidades de crecimiento, mientras que animarlos a enfrentarse a sus miedos les ayudará a ganar independencia y a desarrollar habilidades que marcarán la diferencia en su futuro», asegura esta experta. En definitiva, reflexiona Gutierrez-Mesoneros, «una experiencia de estudiar o vivir en el extranjero permite a sus alumnos adquirir competencias lingüísticas en un entorno real, lo que fortalece su dominio de otros idiomas y amplía sus oportunidades futuras. Además, fomenta habilidades sociales como la empatía, la tolerancia, la adaptabilidad y la resolución de problemas, herramientas esenciales en un mundo globalizado».
MÁS INFORMACIÓN
- Las XVIII Jornadas Católicas y Vida Pública de Sevilla analizan el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial
- Experiencias en primera persona sobre el gran paso adelante en el mercado laboral
- Luis de la Fuente: «La sociedad debe fomentar valores como el trabajo, el sacrificio o la superación»
- La lucha, en familia, siempre te hará más fuerte
- Familia: fuente de tradición y lugar del rito
No cabe duda, insiste, «en que haber estudiado en el extranjero puede enriquecer el currículum, ya que demuestra habilidades como la adaptabilidad, altamente valorado por universidades y empleadores». Y desde un enfoque académico, concluye, «va a suponer dar valor a su perfil, abriendo puertas internacionales y preparándose para trabajar en contextos multiculturales pudiendo enfrentarse a desafíos lejos de su entorno habitual con madurez y resiliencia. En general, coinciden ambas profesionales, «un año escolar en el extranjero es una experiencia transformadora que prepara a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos académicos y personales en el futuro».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete