Las 7 pautas necesarias para que tu hijo aprenda a ahorrar
Todo lo que puedes hacer para fomentar una buena cultura en finanzas

Quizá ahora, más que en otras ocasiones, se esté echando una mirada más atenta al bolsillo. Y es que no son pocas las familias que, como consecuencia de la pandemia generada por el Covid-19, se han visto obligadas a reducir jornadas de trabajo, participar ... en Ertes o, incluso, cerrar sus negocios.
Noticias relacionadas
Se trata de un momento muy adecuado para, además de realizar los recortes pertinenetes en casa, intentar concienciar a los niños de la importancia de llevar a cabo un buen plan financiero de ahorro. Cada hogar lleva a cabo sus propias finanzas, y no hay que pasar por alto este asunto ni esperar a que sea en el colegio donde aprendan a manejar el dinero. Es más, desde instituciones como el Banco de España o Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)), hasta empresas, pasando por múltiples portales o blogs, mandan el mensaje a la sociedad de lo necesario que es empezar esta educación desde la infancia y ofrecen su colaboración para llevar a buen puerto la tarea.
Datos concluyentes
El informe PISA, acrónimo inglés de Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, es una referencia mundial en cuanto al nivel de educación de los jóvenes. Este informe, llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se realiza entre estudiantes de 15 años de diferentes países. El último se publicó el 7 de mayo de 2020 y aseguraba que España ocupa el undécimo lugar, por debajo de la media . Sobre esto, habría que destacar dos aspectos: el primero es que todos los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, necesitan tener unos conocimientos financieros para su día a día. En segundo lugar, los padres son los principales educadores en finanzas para los hijos.
Pero, ¿están los padres preparados para impartir cultura financiera? Parece que no. Muchos arrastran la ignorancia desde la época escolar a pesar de que algunos ya hayan firmado hipotecas o abierto una cuenta de ahorro. Es más, más de la mitad de los ciudadanos admite no tener conocimientos básicos para distinguir términos como Índice de Precios de Consumo (IPC) o Producto Interior Bruto (PIB). Para Amalia Guerrero , de Zonavalue TV , existen una serie de herramientas para afrontar desde ya la educación financiera de los niños:
—Quitarnos el miedo a no ser expertos. No se trata de formar a nuestros hijos para que sean expertos en Bolsa. Lo que hace falta es tener sentido común y conocer algunos conceptos como preahorro (destinar todos los meses una cantidad a este fin), colchón de emergencia (intentar tener ahorrados los gastos básicos de 3 a 6 meses), control de gastos (saber en qué se va nuestro dinero), vivir acorde a lo que nos podemos permitir y revisar las cuentas a menudo por si se dispara algún gasto, hacer un presupuesto y, si fuera posible, diversificar nuestros ingresos.
—Hablar de dinero, un tema que suele fascinar a los más pequeños si se hace con naturalidad. Que nuestros hijos sean conscientes de que es una herramienta para usarla a nuestro favor, es lo que nos permite ir al cine, comer, comprar un juguete… Y, como en casi todo en esta vida, predicar con el ejemplo. Si los adultos no hacemos un buen uso del dinero, difícilmente nuestros hijos lo aprenderán.
—Explicar los conceptos usando situaciones de la vida cotidiana . Ir a la compra es infinitamente más cómodo sin niños, pero nos estaremos perdiendo una oportunidad para enseñarles planificación financiera. Según la edad, puedes darle la lista de la compra y un presupuesto cerrado al que ha de ceñirse, pedirle que compare precios y escoja lo más barato o necesario, enseñarle a descifrar aspectos como el 3x2 de productos o lo barata que sale comprar una pizza con respecto al envío a domicilio de ésta.
—También es importante pagar en efectivo . Los niños (y muchos adultos) les atribuyen cualidades mágicas y no parece que estés gastando dinero.
—Explicarles el presupuesto familiar con cifras simbólicas: si ingresamos 100; 10 son para la luz, 30 para la comida, 10 para el teléfono… También es importante que, si la situación no es buena y hay que apretarse el cinturón, podamos hablar con libertad de ello. Evidentemente, depende de la edad de cada niño y hay que evitar alarmarlos.
—La paga como herramienta educativa: Inculcarles la importancia del ahorro. Tener una hucha y que destinen parte de su paga a ella. De esta manera, distinguiendo entre necesidades y caprichos, si aspiran a estos últimos deberán sufragarlos ellos. Incluso, cuando sean más mayores, podrían asumir alguna responsabilidad con su paga (compra de material escolar, por ejemplo). Los expertos recomiendan darla de manera semanal al principio y cuando crezcan, que sea con periodicidad mensual. Como una nómina, vaya.
—Existen multitud de contenidos, juegos, vídeos… en Internet para facilitar esta tarea, pero tampoco hay que volverse locos. Muchos juegos de las consolas consisten en comprar materias primas para comprar otras cosas o en gestionar una granja… Y si nuestros niños son muy pequeños ¿quién no se acuerda del mal invierno que pasó la pobre cigarra por dedicarse a cantar? Pues ese cuento, ya tiene moraleja financiera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete