Suscríbete
Pásate a Premium

España no es país para tener hijos

Las familias españolas reciben entre 125 y 155 euros menos al mes por hijo a cargo que las europeas

España no es país para tener hijos

m. j. pérz-barco

«España es un país con políticas de apoyo a la maternidad precarias, sobre todo por la cantidad de semanas de baja por maternidad y por las escasas prestaciones económicas para el parto y el cuidado de hijos». Así de contundente es el último informe que presentó ayer la Fundación RedMadre, en el que hace una comparación de las estrategias para impulsar y favorecer la maternidad entre nuestros vecinos europeos. Y en él, España sale muy malparada.

Tres son los indicadores que ha analizado esta investigación en 24 países europeos: la duración de las bajas por maternidad que existen en cada Estado, la remuneración salarial que recibe la madre tras el parto y las ayudas económicas por nacimiento y por hijos a cargo. Según los resultados, España tiene los deberes por hacer. Otros, sin embargo, como Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania y Suiza, son los mejores países para formar una familia.

A la luz de esos datos, no es de extrañar que en nuestro país cada vez nazcan menos niños. La fecundidad es de las más bajas del viejo continente: 1,35 hijos por mujer. «Mientras que países como Suecia (con 1,94 hijos por mujer) y Noruega (1,78) han conseguido aumentar exponencialmente sus tasas de natalidad gracias a que han implementado políticas de apoyo a la maternidad, en España no hay prácticamente ayudas de este tipo», afirmó Antonio Torres, presidente de la Fundación RedMadre, durante la presentación del informe.

Baja de maternidad

Las 55-68 semanas de baja de las que disfruta una madre sueca tras dar a luz, o las 58 de una búlgara o 47 de una noruega, están muy lejos de las 16 de las que disponen las españolas. Nuestro país ocupa el puesto 14 de 17 en la duración de los permisos de maternidad. Es decir, está en el pelotón de cola.

Donde no existen grandes diferencias entre los Estados es a la hora de conceder una remuneración salarial para la madre: normalmente durante la baja se ofrece el 80%, o más, del salario que percibía antes del parto y casi siempre con cargo a las arcas públicas (a veces, también compartido con la empresa privada). Incluso, de los 24 países analizados doce dan el 100%. En este grupo se encuentra España, junto a Francia, Noruega y Austria, entre otros.

Las grandes distancias existen a la hora de establecer las ayudas económicas por nacimiento, aunque no todos las conceden, y por hijos a cargo. Los países modélicos ofrecen prestaciones mensuales en torno a 150-180 euros por hijo hasta que cumplen los 18 años o acaban los estudios. Por ejemplo, Alemania concede 184 euros al mes, sin límite de renta, para el primer y segundo vástagos; Dinamarca, entre 190 y 118 euros, dependiendo de la edad del niño; Suiza, 163 euros hasta los 25 años si estudia...

Demasiadas restricciones

Una ayuda que ya querrían muchas familias españolas. Algunas reciben 24,25 euros al mes si los ingresos son menores de 11.376 euros anuales. Es decir, entre 125 y 155 euros menos que los países europeos modélicos. «Además, las restricciones son tantas, que solo una madre soltera cuyo hijo no haya sido reconocido por el padre puede acceder a esas prestaciones», aseguró Carmina García-Valdés, directora general de la Fundación RedMadre.

Y eso que en nuetro país sí existe una prestación por nacimiento, pero está sujeta a unos requisitos que pocas parejas cumplen: en familias monoparentales o madres con discapacidad se trata de un pago único de mil euros, con un nivel de renta de 12.352 euros. Para familias numerosas el límite se eleva a 17.122 euros. En este indicador España ocupa el puesto 18 de 24.

Pocas guarderías

Las opciones para el cuidado de hijos son mucho más reducidas para las españolas. El informe señala que solo las madres trabajadoras pueden acceder a una plaza en una guardería pública, con un límite de renta per cápita de 11.376 euros —«hay muy pocas plazas», dijo García-Valdés—, o a una pequeña beca para una guardería privada.

«La crisis económica no es disculpa para no apoyar a la maternidad», aseveró García-Valdés. Por eso, la Fundación RedMadre pide al Gobierno un firme apoyo a la maternidad, homologando a España con las mejores políticas en este sentido, realizando una fuerte apuesta por la conciliación (premiando, por ejemplo, en los concursos públicos a las empresas que tengan iniciativas de este tipo, que ofrezcan guarderías o un horario laboral flexible) y ofreciendo ayudas económicas a las familias que deseen tener hijos.

España no es país para tener hijos

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación