Suscribete a
ABC Premium

Vida sana

Cómo tratar con éxito una reacción anafiláctica

Tomás Chivato, decano en la Universidad Ceu San Pablo, explica de qué depende el éxito del tratamiento ante una reacción anafiláctica

Cómo tratar con éxito una reacción anafiláctica

Familia

Las enfermedades alérgicas son procesos crónicos que afectan de forma significativa en la calidad de vida de las personas de cualquier edad y constituyen una auténtica epidemia “no infecciosa” en el siglo XXI. Las alteraciones observadas afectan al ámbito físico, emocional, social psíquico de los pacientes, y producen, entre otras cosas, absentismo escolar y laboral, alteraciones en el descanso nocturno, pérdida de la capacidad de concentración o dificultades de aprendizaje.

Las enfermedades alérgicas más frecuentes son las respiratorias (rinoconjuntivitis y el asma bronquial alérgica), pero últimamente se está observando un aumento de alergias con manifestaciones generalizadas -reacciones anafilácticas- que pueden llegar a ser graves, comprometiendo la vida del paciente.

Los alimentos y los medicamentos, principalmente, y las picaduras de himenópteros, como las abejas o las avispas, son los principales desencadenantes de esta reacción alérgica. La anafilaxia es una emergencia médica y, a pesar de su gravedad y las posibles consecuencias, es una patología pobremente reconocida y tratada de forma inadecuada en muchas ocasiones.

La dificultad en el diagnóstico de la anafilaxia estriba en que no hay un conjunto de signos definidos. Lo que sí es típico es la rápida progresión en la gravedad o intensidad de los síntomas, característica válida para niños y adultos. Se debe sospechar de anafilaxia cuando aparece, en un corto periodo de tiempo y de manera aguda, un síndrome que afecta a la piel y/o a las mucosas y al sistema respiratorio y/o circulatorio. Como la mayoría de las anafilaxias cursan con síntomas cutáneos, con este criterio al menos un 80% de las reacciones serían identificadas.

El éxito del tratamiento de una reacción anafiláctica depende de la preparación de quien atiende al paciente, el reconocimiento temprano del cuadro clínico y el tratamiento precoz y agresivo. La adrenalina por vía intramuscular es la pauta más eficaz para su tratamiento, ya que es capaz de prevenir el broncoespasmo y el colapso cardiovascular.

Los pacientes diagnosticados con riesgo de reacciones de anafilaxia deben llevar consigo autoinyectables de adrenalina, con el fin de utilizarlos en caso de reacción. Asimismo, tras la atención de urgencia, todos los pacientes que hayan sufrido un episodio de anafilaxia deben ser evaluados por un alergólogo.

Por Tomás Chivato Pérez, Decano de la Facultad de Medicina

Universidad CEU San Pablo

Cómo tratar con éxito una reacción anafiláctica

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación