presidente del senado
Pedro Rollán: «Que no se voten las leyes del Senado es una anomalía democrática»
Reivindica la capacidad legislativa de esta Cámara y pide al Gobierno que cumpla con el mandato constitucional de presentar unos Presupuestos
El Congreso obvia la Constitución al «mutilar» enmiendas del Senado
Cuando fue elegido presidente del Senado, Pedro Rollán (Madrid, 1969) no imaginaba una labor tan intensa como la que le está tocando vivir. No solo por la permanente bronca política, que le afecta en cada pleno, sino por la parálisis legislativa que ha golpeado ... directamente a la Cámara Alta. Todo, aderezado por las amenazas internacionales que han golpeado la legislatura.
-La política arancelaria de Trump ha puesto al mundo patas arriba…
-Son muy sorprendentes las medidas arancelarias de la nueva administración estadounidense. Nunca a lo largo de la historia las barreras proteccionistas han favorecido el día a día de las personas trabajadoras, por lo que yo espero, deseo y confío que, a través de la diplomacia, se pueda reconducir una situación que ha cambiado el orden mundial.
-¿En España, por dónde puede ir la solución?
-Me consta que los dos grandes partidos con representación en el Congreso están hablando para intentar plantear una propuesta conjunta. Aunque la respuesta de España tiene que estar integrada en la que ofrezca la Unión Europea, porque evidentemente aquí sí que se hace más sólido el principio de que la unión hace la fuerza. La administración estadounidense ya está recibiendo las primeras protestas, y quizá por eso ha reaccionado Trump con la suspensión de los aranceles.
-Habla de unir fuerzas, pero esa unidad entre partidos ni siquiera se está dando en el momento de tensión más importante de la historia reciente.
-Bueno, lo que me llega es que Juan Bravo, el portavoz económico del PP, ha puesto encima de la mesa del Gobierno una propuesta para que se pueda integrar en el decreto y me consta que en estos momentos se sigue conversando y ojalá que por parte del Ejecutivo se recojan las propuestas del principal partido de la oposición y el más numeroso en el Congreso de los Diputados. En cualquier caso, la mayor responsabilidad siempre la tiene el Gobierno, que está obligado a alcanzar un acuerdo mayoritario, en el que tenemos la responsabilidad de reforzar la vigilancia con las importaciones que recibimos en nuestro país, sobre todo las que tienen que ver con el sector primario para que, independientemente de cuál sea su origen, todos los productos gocen de los controles necesarios para garantizar la calidad fitosanitaria de los mismos.
Bloqueo del Congreso
«Sería una vergüenza democrática si la legislatura acaba y no se ha votado ninguna ley nacida en el Senado»
-¿Cree que esta respuesta y la necesaria del incremento en gasto militar deberían reflejarse en unos Presupuestos?
-Mire, esta legislatura está siendo muy anómala. Empezando porque nunca hemos escuchado un discurso de investidura en el que quien quiere gobernar decide levantar un muro y separar a los buenos, que son los suyos, y al resto los envía a un universo de la fachosfera. Pero más allá, conforme ha ido avanzando la legislatura, Pedro Sánchez se ha dado cuenta de que sus apoyos eran de eso, de investidura, y no de legislatura, de ahí que haya sufrido numerosas derrotas en las votaciones en el Congreso de los Diputados y que se haya visto obligado a empezar una nueva etapa que es la de gobernar de espaldas al parlamento, como él mismo dijo. Y, desde luego, gobernar supone gestionar un presupuesto. Pero para gestionarlo ha de tenerlo o, al menos, ha de tener el compromiso y la obligación de presentarlo ante las Cortes Generales, como dicta la Constitución. Luego ya el Presupuesto será aprobado o no, pero al menos habrás cumplido con el compromiso constitucional. Es lamentable que esto no se haya producido.
-¿Tiene más incendios que nunca el Gobierno de Sánchez?
-Lo que tenemos es un Gobierno en el que una parte importante del mismo manifiesta su deseo de salir de la OTAN al mismo tiempo que la OTAN va a exigir que este mismo verano todos los países dediquen al menos un 2% de su PIB a gasto en defensa. Y esa exigencia no es un capricho, sino una necesidad. El nuevo orden mundial requiere un rearme. Porque la garantía para evitar que los jóvenes europeos tengan que empuñar un arma es tener una enorme capacidad de respuesta para que ningún país pueda tener la locura de plantear un escenario bélico en el continente. Y para eso, claro, es necesario incrementar el presupuesto y llamar a las cosas por su nombre, además de llevarlo a las Cortes para que todos puedan votarlo. Pero a priori no parece que se estén dando ninguna de estas circunstancias.
Legislatura
«No creo que ninguna de las formaciones que apoya a Sánchez pueda hacerle caer, por eso no veo nuevas elecciones»
-¿Desde el Senado se puede obligar de alguna manera a que el gobierno presente esos Presupuestos?
-Esto es algo que correspondería a los grupos políticos, pero estoy convencido de que al menos uno de ellos puede estar ya trabajando en analizar las vías para ello. Hubo un tiempo en este país en el que si no disponías de un presupuesto, se disolvían las cámaras y se pedía opinión al pueblo español. Pero esto ya parece que es de la etapa del Paleolítico de la política española.
-¿Cree que estos dos problemas sobrevenidos, la guerra comercial y el gasto militar, pueden hacer caer a Sánchez?
-Yo llevo diciendo mucho tiempo que la legislatura no va a ser de corto recorrido y que se agotará casi en su totalidad. Ha habido razones para que ya hubiera finalizado, como el hecho de no disponer de Presupuestos o que se tenga que paralizar un Consejo de Ministros porque hay un señor en Waterloo que está reflexionando a la hora de tomar determinadas decisiones, y no ha ocurrido. El problema es que ya nos estamos acostumbrando a una dinámica del todo vale. Y no puede ser. Yo, particularmente, no creo que el presidente del Gobierno vaya a convocar elecciones. Para empezar, porque la aritmética parlamentaria fue muy caprichosa en las pasadas elecciones generales, yo la respeto pero fue muy caprichosa, y el acuerdo de investidura con formaciones independentistas pues está permitiendo que alguien que reside en Waterloo sea quien decline la balanza hacia un lado o hacia otro. Cuando menos apoyo ha tenido en las urnas el independentismo, más influencia está teniendo este en la acción del Gobierno. Y por eso no creo que ninguna de esas formaciones pueda hacer caer a Sánchez.
Aranceles
«La responsabilidad es del Gobierno, obligado a ir de la mano de la UE y lograr un pacto mayoritario en España»
-¿De qué habla cuando coincide en un acto con Francina Armengol, presidenta del Congreso?
-Yo tengo una relación muy correcta con ella desde el punto de vista personal, pero desde el institucional ya llevamos seis conflictos entre cámaras, los dos últimos aprobados esta semana y es algo inédito. Es muy irregular que el Congreso, que es solo el 50% de las Cortes Generales, no haya permitido someter a votación ni una sola de las más de 20 leyes que ya han sido remitidas desde aquí. Que no se voten las leyes del Senado es una anomalía democrática en mayúsculas. Nunca se había producido un hecho similar ni se había amputado parte de un texto legislativo aprobado en el Senado y remitido al Congreso. Por lo tanto, son numerosas las razones y los motivos que nos han llevado a ese choque institucional.
-¿Y qué le dice ella cuando hablan de este asunto?
-La presidenta Armengol lo que traslada es que ella ha calificado en la Mesa los asuntos. Las leyes las remite a las respectivas comisiones y, como el Reglamento del Congreso no delimita un plazo máximo de ampliación de plazos para la presentación de textos alternativos, todos esas leyes caen en el olvido. Iniciativas legislativas aprobadas en el Senado, que lo son de varias fuerzas políticas. Algunas han sido aprobadas incluso con el apoyo del Partido Socialista. Y no son leyes aprobadas para gloria de esta Cámara, ni tampoco para la de los proponentes, sino que son para mejorar la calidad de vida de los españoles.
Gasto militar
«No es un capricho, sino una necesidad. El nuevo orden mundial requiere un rearme y el Ejecutivo debe llevarlo a las Cortes»
-¿Se desbloqueará alguna antes de que acabe la legislatura?
-Mire, se ha registrado en el Congreso hace tan solo unos días una iniciativa legislativa popular (ILP) de quienes no comparten la existencia de la tauromaquia. La ILP, que requiere de que alguien con un DNI sume al menos 500.000 apoyos, permite que en menos de seis meses se pueda votar en Pleno. Pero sería surrealista que una ILP pudiera sustanciarse en el Pleno del Congreso en seis meses, y que los senadores, que no solo se representan a sí mismos sino que gozan de la confianza de miles de españoles, vieran hurtada su capacidad legislativa. Yo, por calidad democrática, apelo a la responsabilidad y al respeto a las instituciones, porque si no se estaría sentando un precedente que es absolutamente indefendible. No sé si a lo largo de la legislatura tendremos la oportunidad de ver si se somete a votación una iniciativa legislativa que ha nacido en el Senado, pero de no producirse también quedará recogida en las vergüenzas democráticas de este país.
-¿Y qué le parece al presidente del Senado que el presidente del Gobierno lleve más de un año sin venir por esta Cámara?
-El Senado no solamente representa la soberanía del pueblo español, al igual que hace el Congreso, sino que tiene un especial seña de identidad que es la representación territorial. Por eso, creo que sería buena cosa que, en su apretada agenda, dispusiera del tiempo suficiente para poder también visitar esta cámara alta
-¿Se tiene que llegar al punto de obligarle por norma como quiere el PP?
-Yo creo que si el presidente del Gobierno hubiera tenido a bien venir con una determinada frecuencia, no sé si todos los meses, pero sí cada dos o tres meses, posiblemente no se habría llegado a esta situación límite, fruto de la inexistente presencia del señor Sánchez en la Cámara Alta.
-¿Cree que el PP hace un uso partidista de la Cámara como le acusan?
-A mí esto me sorprende muy mucho, porque la democracia es dar voz al pueblo español para que elija a sus representantes y que luego estos puedan formular preguntas al Gobierno, presentar interpelaciones, pedir comparecencias o presentar para las iniciativas legislativas. El Grupo Parlamentario Popular, como principal grupo del Senado, ha considerado oportuno que lo que es su programa electoral pues transformarlo a modo y manera de iniciativas legislativas y abordar también asuntos de máxima actualidad, como hacen todos los demás grupos parlamentarios. Pero eso no significa que se pueda señalar que esta cámara tenga un uso partidista. Esta cámara es lo que han decidido los españoles que sea. Y si los españoles decidieron que el Grupo Popular dispusiera de 145 senadores, pues la intensidad de las acciones que tiene este grupo es directamente proporcional a ese número de senadores.
-¿Sufre mucho en los plenos a la hora de hacer guardar el orden?
-Yo, sinceramente, tengo que agradecer a sus señorías que, en general, tengan un comportamiento bueno o muy bueno. Cuando yo subía a la tribuna a intervenir deseaba que hubiera un razonable silencio para poder dirigirme a sus señorías. Y como eso lo deseaba para mí, pues intento implementarlo para todas sus señorías. Por eso, en el momento en el que empieza a haber un cierto ruido de fondo, ruego a sus señorías que guarden el debido decoro y creo que en líneas, generales sobre todo si lo comparamos con la cámara hermana del Congreso de los, Diputados la cortesía está razonablemente presente en esta Cámara.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete