La restauración en plena posguerra del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares
Una muestra recuerda en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid la obra de rehabilitación de esta joya renacentista
Vesta Rehabilitación realizará las obras para hacer visitables los baños árabes de San Pedro en Córdoba

La ciudad de Alcalá de Henares acoge hasta el 26 de octubre de este año entrante la exposición gratuita 'El arquitecto Rodolfo García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá. 1943-1948'. Esta muestra lleva la memoria histórica, al menos la memoria histórica de ... la arquitectura y la restauración, al Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid. Ya no era el fuego de la Guerra Civil, pero el país estaba en las últimas para poder abordar el remozado de aquellas creaciones artísticas que fueron devastadas por unas u otras causas.
Y hay que incidir en ello; cuando el 11 de agosto de 1939 ardió el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, no se estaba ya en guerra. Fueron tres días en los que las llaman devoraron lo que en la ciudad alcalaína fue el antiguo alcázar de los arzobispos de Toledo. Un edificio que atesoraba colecciones documentales de un valor extraordinario en tanto que sede, también, del Archivo General Central.
Todo quedó reducido a ruinas, y en un primer momento se optó por la demolición de todos los restos que sobrevivieron al incendio. También, y ahí queda un acierto de la historia, por la reconstrucción de un fragmento del conjunto, el conocido como Seminario Menor. El espacio exigía cuidado, detallismo, y bordear presupuestariamente unos límites exiguos.
Así resplandeció la figura del arquitecto madrileño Rodolfo García-Pablos, en quien recayó la responsabilidad última de volver a poner en pie una parte de una construcción tan querida por los complutenses. Mérito de García-Pablos, autor, entre otras obras icónicas de la parroquia de Los Sagrados Corazones, en la calle Padre Damián de la capital, fue levantar casi de la nada esta construcción. Conviene reseñar que el trabajo de darle lustre y retoñar unas ruinas contó, en el caso de García-Pablos, con una personalidad minuciosa que trató, y lo logró, de darle nueva vida a esas ruinas renacentistas que un día fueron esplendorosas.
Así fue la magnitud del encargo, y así el trabajo, entre 1943 y 1948 del artista madrileño. No era menor el desafío, y, andando el tiempo, quiso la fortuna que en 2019 se restaurara y digitalizara todas las fotografías realizadas por García-Pablos. Instantáneas en las que el creador logró, con meros fines instrumentales, generar grandioso reportaje fotográfico que durante muchos años durmió el sueño de los justos en el Servicio Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Junto a las imágenes tomadas por el arquitecto, el recorrido expositivo muestra los bocetos de las soluciones constructivas, o antiguas fotografías en las que se muestran los estertores de aquel tesoro renacentista.
Más allá, también se incluyen algunos restos rescatados del derrumbe del edificio con objeto de que el público sea capaz de valorar en su justa medida la labor de reconstrucción en un contexto de dificultades obvias. Organizada por la Comunidad de Madrid junto al Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad de Madrid (COAM) y la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, la muestra está comisariada por la ya mentada Asociación junto a Luis Manuel Marco Fernández y Álvaro Valdés Menéndez.
El visitante podrá, pues, disfrutar de cinco áreas temáticas en las que se va desde la introducción del asunto expuesto a los vaivenes del edificio y las limitaciones con las que contó la obra. También una breve retrospectiva del propio García-Pablos y sus trabajos religiosos en la zona.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete