Relevo generacional, rebaja fiscal y ayudas: el plan de Ayuso para rescatar el campo
La Comunidad de Madrid pone en marcha un plan quinquenal por 148 millones en apoyo de agricultores y del ganado autóctono
Aprobada la regulación de los espacios donde aparcar las caravanas, y también el 'glamping', las casas árbol o en burbujas

Aunque en Madrid y su corona metropolitana viven más de 5,7 millones de personas, un 80 por ciento largo de la población total, la región no es sólo urbana; tiene 300.000 hectáreas de terreno agrícola y ganadero y decenas de miles de ... familias que viven del campo. Para mejorar la actividad del sector primario, hacerlo más competitivo y, sobre todo, asegurar el relevo generacional, el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha puesto en marcha el Plan de Dinamización del Sector Primario, con 35 medidas y una inversión de 148 millones de euros.
El plan que ahora se ha puesto en marcha tiene una vigencia de cinco años, y aportará anualmente unos 30 millones de euros en medidas de promoción de la actividad agrícola y ganadera. Entre la batería de medidas que van a ponerse en marcha, las hay referidas a la agricultura, a la ganadería, la pesca y la silvicultura. Todas ellas conforman un sector, el primario, que aporta cerca del 4 por ciento del PIB regional, tiene más de 1.500 empresas y contrata a unos 200.000 trabajadores.
Se presta especial atención en el plan a los cultivos de secano, y a quienes hacen buen uso de los recursos hídricos. Hay previstas inversiones por 71 millones de euros que potencian la superficie dedicada a siembras de secano, ya que los cultivos leñosos (olivar y viñedo) tienen un papel fundamental. Va a ponerse en marcha también un producto piloto de producción fotovoltaica en terrenos agrarios.
Otro de los puntos fuertes del plan es el incremento de la subvención para contratar seguros agrarios, que crece hasta el 70 por ciento, que es el tope que permite actualmente la Unión Europea.
El plan velará además por la sanidad del ganado, la prevención de enfermedades y el desarrollo de razas autóctonas. Concretamente, se va a cuidar la ganadería vacuna de charolés, como ya ocurre en algunas explotaciones, que además de a la producción cárnica, se dedican a la mejora genética y la venta de material genético de calidad a otros reproductores, y también a proyectos de testaje de sementales.
Las claves del plan
Plan quinquenal
El plan regional de dinamización del sector primario durará cinco años, y aportará unos 30 millones de euros anualmente para promocionar la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
Más siembra de secano
Se invertirán 71 millones para potenciar la superficie dedicada a secano, especialmente cultivos leñosos como olivar y viñedo.
Registro de jóvenes
Habrá un registro de jóvenes agricultores preferentes, para facilitarles el acceso a la tierra y los derechos de producción; y ayudas para personas menores de 40 años, y también para mayores de 41 a 60, que se incorporen a esta actividad.
Ayudas para contratar seguros
Hasta un 70% crecerán las ayudas para contratar seguros agrarios, el tope que permite actualmente la Unión Europea para estas subvenciones.
Aquí se hará uso también de las últimas tecnologías, para impulsar un nuevo programa de ganadería digital que reúna toda la información relacionada con esta actividad y las aplicaciones tecnológicas que existen para utilizarlas en las explotaciones. Se invertirán 5 millones de euros a lo largo del quinquenio en este programa.
El plan destinará 35 millones de euros a garantizar la supervivencia y el aumento de la cabaña ganadera que, cuando se establece en régimen extensivo, es una herramienta de lucha contra los incendios forestales.
Un tercer paquete de medidas tendrá que ver con la industria agroalimentaria y el fomento de la comercialización de los productos locales, y para ellas hay destinados 11 millones de euros.
Jóvenes y no tanto
Pero sin duda quienes se ven situados en el centro de la acción política serán los jóvenes, para intentar fomentar el relevo generacional entre ellos. Para esto, se van a destinar ayudas por más de 16,5 millones de euros a proyectos como un registro de jóvenes agricultores preferentes, para facilitarles el acceso a la tierra y los derechos de producción. También habrá subvenciones para que personas entre 41 y 60 años puedan incorporarse a esta actividad, y 12,5 millones de euros para que lo hagan los menores de 40 años. Así pretenden alcanzar los 150 nuevos trabajadores en el ámbito.
Como es habitual en las políticas del Gobierno regional, la fiscalidad se rebaja con medidas que reduzcan las cargas tributarias y ayuden a compensar los altos costes de producción. También van a agilizarse los trámites administrativos. Y habrá un programa de formación, de 9 millones de euros, para los que trabajen en la cadena alimentaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete