Rehabilitar fachadas, reordenar terrazas y más bancos y parques: así es el Plan Director de la Plaza Mayor de Madrid
Tras impulsar la publicación del primer Plan Director, el consistorio deberá decidir qué soluciones implementa y cuándo
Madrid reduce a la mitad los músicos callejeros del centro tras las protestas vecinales
Ábalos y Koldo declaran ante el juez, en directo: última hora desde el Tribunal Supremo hoy

Si hubiera que idear cómo será la Plaza Mayor del futuro pensando, sobre todo, en proteger su patrimonio e historia, la hoja de ruta a seguir sería el nuevo Plan Director, un informe realizado bajo la coordinación por el Área de Cultura, Turismo y Deporte ... que permitirá orientar la protección, conservación y sostenibilidad futura de este espacio emblemático. Este documento realiza un diagnóstico de este Bien de Interés Cultural (BIC) para proponer luego más de una veintena de actuaciones concretas que a partir de ahora el consistorio tendrá que estudiar cuáles puede llevar a cabo, cuándo y cómo.
Esta hoja de ruta, celebran desde la asociación vecinal de Residentes de la Plaza Mayor, es el primer informe de este tipo, «completísimo y muy valioso» que realiza un diagnóstico de los problemas del entorno: «No había nada desde que se declaró BIC, quitando una actualización de 2018 de la delimitación del ámbito», subraya Ricardo Bustos, presidente de la organización que lleva años alertando de la necesidad de crear un marco para evitar que se perviertan los usos de un espacio emblemático como este.
De hecho, uno de los principales problemas que detectan los autores del estudio es que «la representación de las características y procesos que transmiten la importancia del bien se están viendo transformados por los cambios de uso y el exceso de turistificación del espacio». Revertir estos males, coinciden los habitantes, será, desde luego, un trabajo de más de uno o dos mandatos que requerirá coordinación entre varias áreas e incluso instituciones, pero «ya tenemos una referencia y un punto de partida».
Nuevos usos para la Casa de la Panadería
Los expertos creen que es necesario, a corto plazo, mejorar el confort de la Plaza Mayor. Por eso proponen instalar nuevos asientos en torno a los bancos-farola actuales, crear una 'terraza cívica' frente a la Casa de la Panaderia y sustituir las vallas que rodean la estatua ecuestre de Felipe III por gradas vegetales y bancos. Estas reformas costarían unos 152.500 euros.
Además, proponen instalar en los bajos de la Casa de la Panadería una exposición permanente (380.000 euros) que permita divulgar los valores patrimoniales y contemporáneos de este BIC, además de ofrecer visitas guiadas para la población local. Vinculada a esta, otra actuación (660.000 euros) plantea convertir este edificio central de la Plaza Mayor en un equipamiento cívico-artístico que, además de acoger el centro de interpretación, incluya un archivo vivo sobre la historia del monumento (también de nueva creación, con un coste estimado de 740.000 euros), sirva como centro de gestión de las actividades de la zona y tenga baños públicos.
Renovar el aparcamiento
Habría que invertir, añaden, 2,8 millones de euros para reformar e integrar el aparcamiento en el entorno. Este presupuesto prevé también otras medidas como la creación de nuevas entradas accesibles peatonales, la reforma de la entrada del callejón del Triunfo, la reapertura de la entrada de calle de la Sal, la reconversión o cierre de la entrada de la calle de Felipe III y la prohibición de aparcamientos de tuc tuc, entre otros.
Mejorar el pavimento y las fachadas
También a corto plazo sería necesario restaurar o sustituir (ambas soluciones rondarían los dos millones de euros de presupuesto) los adoquines de la Plaza Mayor. En el marco de esta misma actuación, subrayan, habría que invertir casi otro millón de euros en reacondicionar el suelo del entorno.
Haría falta, asimismo, invertir unos tres millones de euros en rehabilitar las fachadas de la Plaza Mayor y los soportales de las calles porticadas, agrupándolos por ámbitos para poder trabajar de manera independiente.
Iluminación ornamental
El proyecto de iluminación de la plaza (1,02 millones de euros) incluye revisar las luminarias específica de la casa de la Panadería y la casa de la Carnicería, realizar una instalación específica para el monumento ecuestre de Felipe III y otra para las fachadas de las viviendas particulares. Además, el proyecto prevé desplazar los faroles de los soportales hacia el interior y reducir su intensidad, además de uniformizar los locales de la plaza, así como ampliar este proyecto a las calles de acceso porticadas (Toledo, Ciudad Rodrigo y Gerona).
Proteger las viviendas y el comercio tradicional
Para evitar la fuga del cerca de un millar de vecinos empadronados en la Plaza Mayor y conservar el comercio de proximidad, los expertos recomiendan al consistorio invertir 2,1 millones de euros en adquirir locales de la plaza y su entorno (ya sea ejerciendo el derecho de tanteo o convocando nuevas actividades emprendedoras mediante contratos de precio limitado), regular la vivienda turística (estudiando la capacidad de carga, las implicaciones de la nueva regulación municipal e incluso prohibiendo la concesión de nuevas licencias) y realizar actuaciones de apoyo a las tiendas tradicionales.
Reverdecer el entorno
Para mejorar el entorno, los autores del plan piden incluir arbolado en la Plaza de las Provincias y la Plaza de Puerta Cerrada, rediseñar los maceteros de la Cava de San Miguel, poner en valor las fuentes de la plaza de las Provincias e incluir una nueva lámina de agua en la Plaza de Santa Cruz. Asimismo, planean incorporar juegos o mobiliario infantil en la Plaza de Santa Cruz e incorporar espacios de sombra en la plaza de las Provincias, Santa Cruz, Puerta Cerrada y Cava de San Miguel.
Mejorar la limpieza
Con el fin de hacer más eficiente la gestión de los recursos y residuos (889.500 euros), el Plan director propone endurecer los horarios de carga y descarga y limitar la circulación de vehículos de mercancías. Además, para lograr una mejor gestión de residuos proponen hacer campañas de sensibilización entre hosteleros, comerciantes y turistas y repensar los sistemas de recogida selectiva, además de integrar los contenedores para reducir su impacto en el paisaje.
Repensar los grandes eventos
Los expertos plantean también que habría que priorizar el desarrollo de los eventos de relevancia patrimonial y establecer un sistema estandarizado de evaluación del impacto de los mismos. Asimismo, piden impulsar un programa de eventos destinados a los vecinos.
Recuerdan, además, que está prohibido el uso de megafonía y proponen la instalación de medidores de ruido en eventos especiales
Sin carteles ni aire acondicionado
Habría que perseguir y sancionar, plantean los técnicos, comportamiento como la colocación de cartelería ubicada incorrectamente sobre las paredes el BIC o, en el uso residencial, la instalación de aparatos de aire acondicionado.
Para unificar el aspecto de la plaza (126.600 euros), se plantea quitar los elementos más disonantes de la vía pública, como las señalas de gran tamaño, y crear un mobiliario urbano específico y homogéneo para todo el entorno protegido.
Reordenar las terrazas
Será necesario que tanto las terrazas actuales como las futuras respeten los accesos a la plaza. También insisten, habría que reordenar las que están frente a los arcos de las calles Zaragoza y Botoneras, que actualmente obstruyen la visibilidad y el paso. Estos mismos criterios se aplicarán en las calles aledañas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete