PP, PSOE y Vox votan a favor de construir 600 viviendas sobre la antigua cárcel de Carabanchel
El pleno del Ayuntamiento de Madrid aprueba el convenio de reparto de parcelas para desbloquear un plan atascado durante 20 años
Túnel a un cementerio, tortura a los soplones y motines: los horrores de la cárcel de Carabanchel

Tras 21 años de eterna tramitación, el pleno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde definitiva al plan urbanístico que resucitará los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel. El convenio para el reparto de las parcelas, la primera piedra para erigir 600 viviendas en este solar al sur de la capital, ha sido aprobado este jueves con los votos de PP, PSOE y Vox. La proposición ya superó el trámite inicial en la comisión de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, el paso previo para su elevación al pleno de Cibeles. Solo Más Madrid se ha opuesto.
La cárcel de Carabanchel estuvo en pie medio siglo. Por ella pasaron miles de presos políticos, que luego se mezclaron con otros reclusos, alojó una celda para torturar a los soplones, se sucedieron intentos de fuga surrealistas, motines violentos... La Prisión Provincial de Madrid cerró con 55 años de historia, en 1997, por orden del entonces presidente del Gobierno, José María Aznar. Ahora, el proyecto urbanístico para recuperar esos terrenos ve la luz: son 640 viviendas, un 34% de ellas con algún tipo de protección pública, varias dotaciones sociales (entre ellas, un hospital, un centro educativo y oficinas) y zonas verdes.
El pleno ha ratificado el convenio firmado en diciembre de 2022 entre el Ayuntamiento de Madrid y los propietarios del suelo, la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE) y la inmobiliaria Pryconsa. Este documento ordena una superficie de 172.143 metros cuadrados, entre la avenida de los Poblados, la calle de Monseñor Óscar Romero y el parque Eugenia de Montijo. En estas parcelas se llevará a cabo la urbanización de más de 46.000 metros cuadrados de vías públicas y la creación de 23.461 metros de zonas verdes.
Durante la sesión plenaria, el concejal delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha destacado «el fin de 21 años de tramitación administrativa». La mayoría absoluta del PP (28 concejales) era suficiente para aprobar el convenio sin apoyos, pero PSOE y Vox también han votado a favor. El edil socialista Antonio Giraldo ha remarcado que es una «deuda histórica en el distrito» y una auténtica «brecha urbana» la que se coserá con este proyecto. La concejal de Más Madrid Esther Gómez ha argumentado el 'no' de su grupo: la ciudad y sus necesidades han cambiado mucho en 25 años y el Gobierno municipal no ha tenido en cuenta lo que los vecinos de Carabanchel han pedido «toda su vida».
Las bases del acuerdo
Según el convenio suscrito el año pasado, los propietarios cederán al ayuntamiento el 10% del aprovechamiento urbanístico. El consistorio será el adjudicatario de una parcela residencial para vivienda de protección pública básica de 4.178 metros cuadrados y una edificabilidad lucrativa total de 8.200 metros cuadrados, además de contar con el 71% de otra parcela de uso residencial en la categoría de vivienda colectiva libre.
El centro de estos terrenos, una parcela de 39.920 metros cuadrados de uso dotacional de servicios colectivos con calificación de equipamiento singular de salud, el ayuntamiento lo reservará para un hospital. La otra parcela dotacional cedida al consistorio se destinará a un equipamiento básico de bienestar social, de 2.037 metros cuadrados, y habrá otros cinco espacios municipales para zonas verdes, cuya superficie sumará 23.460 metros cuadrados.
El Estado es otro adjudicatario, dueño de la comisaría y del centro de internamiento que se ubican actualmente en el terreno, y tendrá otras tres parcelas para oficinas y equipamientos educativos. SIEPSE dispondrá de cuatro parcelas: dos residenciales de vivienda libre y dos para vivienda protegida (una la comparte con el Ayuntamiento).
Por último, Pryconsa será el titular de una superficie de 3.123 metros cuadrados. El coste de las primeras obras de urbanización, que costeará SIEPSE y empezarán en un plazo máximo de ocho meses desde la aprobación del proyecto, ronda los 25 millones de euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete