La Hiruela, paraíso fiscal del motor: 50 vehículos por vecino
Las empresas de alquiler y 'renting' registran su flota en pequeños municipios para ahorrar un 590%
Los «paraísos fiscales» del motor: ahorrar hasta un 590% en el impuesto sobre vehículos es posible en Madrid

Madrid cuenta con doce municipios que se han convertido en auténticos paraísos fiscales del automóvil. El último informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA) sobre el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) –creado en España hace treinta y cinco años en sustitución del impuesto ... de circulación de vehículos, conocido también como «el numerito»– revela que existen grandes desigualdades fiscales dentro de la Comunidad de Madrid. La Hiruela, una pequeña localidad de la Sierra del Ricón, de tan sólo 83 habitantes, matriculó 4.183 vehículos en el último año, lo que viene a ser 50 coches por habitante.
El estudio, al que ha tenido acceso ABC, indica que cinco millones y medio de automovilistas madrileños pagan anualmente más de 500 millones de euros en impuestos locales. Sin embargo, en doce municipios esta tasa es hasta seis veces más barata que en la capital. Hablamos de La Hiruela, Rozas de Puerto Real, Patones, Venturada, Navacerrada, Robledo de Chavela, Moralzarzal, Redueña, Collado Mediano, Brunete, Torrelaguna y Torremocha del Jarama. En algunas de estas localidades, se paga apenas 8,52 euros por un vehículo de tipo medio, por ejemplo, de 11 caballos de potencia fiscal, frente a los 59 euros que costaría en Madrid.
Esta gran diferencia ha convertido a estos pequeños municipios en polos de atracción para flotas de vehículos de empresas de alquiler y 'renting', que han trasladado allí sus matriculaciones masivamente. «Se trata de un problema de armonizacion fiscal», indica el presidente de AEA, Mario Arnaldo, en conversación con este periódico.
«Esta reducción del precio beneficia tanto a las empresas como a los pequeños ayuntamientos. Las primeras se pueden llegar a ahorrar más de 50 euros por cada coche. Si tienen, por ejemplo, una flota de 10.000 vehículos, y por cada uno paga 8,52 euros, se estarían ahorrando más de 500.000 euros que si están en la ciudad de Madrid.
Y hablaríamos de unos 80.000 euros que se lleva el consistorio, que en esos pequeños municipios puede dar para mucho. Además, estos no soportan siquiera las molestias que ocasionan los vehículos, ya que en la mayoría de veces no hay local abierto al público, la sucursal se guarda en un cajón«, explica el presidente.
Según los datos de la asociación, 37,8 millones de titulares de vehículos a motor –ya fueran un ciclomotor o un autobús– tuvieron que pagar este impuesto por el hecho de contar con el alta en Tráfico. En 2024, los ayuntamientos locales recaudaron más de 3.900 millones de euros a través del impuesto de circulación y, según este último análisis de AEA, se pueden encontrar diferencias fiscales que multiplican hasta por diez la diferencia entre municipios.
Y Madrid es la ciudad que más parque automóvil concentra: «Estamos ante auténticos paraísos fiscales del motor dentro de nuestra propia comunidad», afirma AEA. La ley permite a cada ayuntamiento fijar libremente su tarifa dentro de unos márgenes, y es esta facultad discrecional, como indica AEA en su informe, «lo que ha dado lugar a que se hayan creado en España verdaderos paraísos fiscales en relación con el pago de este impuesto municipal».
La asociación explica que el origen de este fenómeno de «los paraísos fiscales» se inició a raíz de la eliminación del indicativo provincial de las matrículas españolas, en septiembre del año 2000. Esto permitió a los propietarios de grandes flotas de vehículos destinados al alquiler de coches y al renting concentrar la matriculación de sus vehículos en estos pequeños municipios en los que han abierto sucursales por su favorable tratamiento fiscal. A cambio, cada año les toca la lotería del 'numerito' por el ingreso que reciben por el impuesto de unos vehículos que ni siquiera circulan, ni van a circular nunca, por esa población.
Respecto de las diferencias existentes entre las capitales de provincia españolas, AEA ha detectado diferencias de hasta cinco veces más en función de la ciudad. De las 52 capitales, cinco han subido su tasa (Ávila, Cuenca, Pamplona, Soria y Vitoria), tres la han bajado (Castellón, Córdoba y Huesca) y el resto la mantuvieron, con siete de ellas cobrando ya el máximo legal.
Diferencias entre ciudades
El mismo vehículo, con una potencia fiscal de 11 caballos, paga sólo 17,04 euros en Melilla, mientras que en San Sebastián cuesta 87,93 euros. Es decir, cinco veces más caro en San Sebastián que en Melilla. Madrid se sitúa en un alto rango, con 59 euros, y Barcelona incluso más con 68,15 euros. Esta disparidad sitúa a San Sebastián como una de las ciudades más caras para tener coche, junto a Vitoria, Bilbao, Gerona, Tarragona, Lérida, Salamanca, Valladolid, Huelva, Granada y Santander. En el extremo opuesto están las ciudades que AEA califica como «paraísos fiscales del motor», como Santa Cruz de Tenerife, Ceuta, Zamora, Palencia, Badajoz, Cáceres y Jaén, donde el IVTM se mantiene en rangos mucho más bajos.
El informe también alerta sobre las diferencias en las tarifas aplicadas a motocicletas: una moto de 600 centímetros cúbico paga 15,15 euros en Melilla, pero 84,61 euros en Vitoria. Con esto, AEA plantea la necesidad de revisar el modelo fiscal actual para garantizar una mayor equidad territorial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete