Un cementerio acuático en la Ciudad del Deporte a la espera de su renacer
La resolución del contrato, tras diez años de litigios, permite al consistorio estudiar futuros proyectos en la parcela
La Federación de Natación, que ya planteó su rehabilitación en 2019, volverá a insistir después del verano
Así será la futura Ciudad del Deporte: un miniestadio, una pista de atletismo y una piscina para surfear
En la maqueta presentada el pasado martes por el Ayuntamiento y el Atlético de Madrid de la que será la futura Ciudad del Deporte de la capital subyace un agujero. Una parcela gris, alejada del proyecto, que ocupa un lugar principal dentro de la ... zona que preside el estadio Metropolitano. Enclave donde sobrevive en pie una mole de hormigón que en su día albergó los sueños acuáticos del Madrid Olímpico y para la que el consistorio sigue buscando un uso en el futuro.
La puesta de largo del ambicioso proyecto escondía una sombra; un diseño oscurecido en mitad de sus brillantes compañeros de viaje: un miniestadio, una pista de atletismo, campos de fútbol 11, una ciudad deportiva de alto rendimiento o una playa artificial con olas, entre otras estructuras. Pero en el hueco que hoy ocupa el fallido centro acuático no se dibujaba ningún atisbo de renovación.
Sobre el terreno, la tétrica imagen se acrecienta. En 2012, las grúas abandonaron un complejo desnudo; elevado a base de forjados, pilares y vigas, pero desprovisto de cualquier otro elemento de seguridad. Levantado en una parcela de 22.000 metros cuadrados y con una capacidad prevista para 18.000 espectadores, el centro lleva años perimetrado y custodiado por vigilantes privados. El problema, apuntan en la base, es la extensión a proteger. La entrada de los vándalos al caer la tarde ha obligado a la empresa encargada a redoblar la seguridad en los últimos meses.
En la parte baja, los grafitis de las cristaleras saludan a los pocos viandantes que pasean por la cara norte del estadio rojiblanco. El vaso de la piscina solo es visible desde el mirador del coliseo y un cartel, quién sabe si colocado con cierta sorna, reza lo siguiente: «Prohibido el paso a toda persona ajena a esta obra». Una obra, precisamente, abandonada en su día al 80 por ciento de su ejecución y con un presupuesto inicial de 136,7 millones de euros, que se iba a incrementar por los sobrecostes hasta los 191,5 según revelaba un informe de la Cámara de Cuentas de Madrid.
Con esta tesitura y un desembolso invertido hasta el abrupto final de los trabajos de 100 millones, la ruina de la piscina olímpica encallaría de lleno en una extensa batalla judicial. Así lo confirmaba en la última comisión de Desarrollo Urbano y de Obras y Equipamientos la concejal popular Paloma García Romero, cuestionada por el PSOE acerca de la suerte de la citada infraestructura. «Esta situación de suspensión y paralización de la obra da lugar a que la UTE adjudicataria (Dragados-Ortiz) reclame en los tribunales la resolución del contrato por paralización no imputable al contratista», explicaba, al tiempo que desgranaba las cifras derivadas de la operación.
«Con fecha 30 de octubre de 2019, el TSJM estima parcialmente el recurso y condena al Ayuntamiento a iniciar la resolución del contrato» proseguía la titular del área de Obras y Equipamientos. Tras el abono de una primera indemnización de 4,8 millones, la UTE reclamaría otros 1,8 millones por los gastos generados de la suspensión del contrato, incluyendo los costes de mantenimiento, alquiler de las casetas, montaje, consumo de luz e intereses de la propia indemnización. El tribunal obligó al consistorio a pagar solo 306.416 euros, lo que llevó de nuevo a las compañías adjudicatarias a iniciar otro procedimiento judicial exigiendo el abono de otros 7,5 millones.
Estos «avatares», en palabras de la edil, han provocado que el ayuntamiento no haya podido poner en marcha ningún proyecto en la parcela hasta la resolución total del contrato, una condición alcanzada en noviembre del año pasado. «Es ahora cuando, una vez cerrado el plan de la Ciudad del Deporte, el equipo de Gobierno estudiará los posibles proyectos a implantar en la parcela del centro acuático», desvelaba la delegada al final de su intervención.
30 millones de inversión
Mientras, el esqueleto de lo que debía haber sido el centro de natación de los Juegos de 2020 sigue viendo pasar el tiempo, paradas las obras desde hace años y sin que se avance en una solución. La Real Federación Española de Natación (RFEN) fue la última que puso sobre la mesa del ayuntamiento un proyecto que pretendía revitalizar el edificio, aprovechando la estructura existente para crear un centro deportivo mucho más austero que el diseñado inicialmente. Aquella propuesta, presentada en mayo de 2019, quedó parada a causa de la pandemia y el conflicto entonces existente entre el ayuntamiento y las constructoras.
Ya con luz verde para poder actuar de manera libre sobre la parcela, el Gobierno de Almeida y la Federación tienen previsto retomar las conversaciones sobre el proyecto después del verano, según ha podido confirmar ABC de fuentes cercanas a ambos organismos. Desde la RFEN se entiende que la construcción de un centro dotacional, que contaría con dos piscinas cubiertas y que sería, en su mayor parte, para uso recreativo de los ciudadanos del barrio, es el destino ideal para ese lugar.
MÁS INFORMACIÓN
Resucitar ese esqueleto de hormigón costaría alrededor de 30 millones de euros -sin contar el sobrecoste provocado por el alza de precios de la guerra de Ucrania-, muy lejos de los más de 100 que supondría hacer algo desde cero. El proyecto, diseñado por el prestigioso arquitecto Quim Pujol, permitiría tener un aforo de 1.900 personas, que podrían ser el doble en caso de albergar algún campeonato europeo o mundial. La idea, también, sería construir una residencia para deportistas, a fin de que el Centro de Alto Rendimiento de la natación española se instalara allí.
Cronología de un fracaso enquistado
Formalización del contrato
El 16 de noviembre de 2014 se formaliza el contrato con la UTE Dragados-Ortíz. El plazo de las obras era de 27 meses y su presupuesto inicial de 136,7 millones.
Suspensión y paralización definitiva de la obra
En julio de 2010 se suspende la ejecución y en 2012 se paralizan los trabajos definitivamente. La infraestructura queda varada con el 80 por ciento ya construido.
Proyecto de rehabilitación
La Federación de Natación presenta un proyecto aprovechando la estructura existente para crear un centro deportivo mucho más austero. Su coste: 30 millones.
Presentación de la futura Ciudad del Deporte
El Atlético de Madrid y el Ayuntamiento anuncian la futura creación de la Ciudad del Deporte, sin incluir la renovación del completo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete