Suscribete a
ABC Premium

Un antiguo palacete de Chamberí albergará pisos de alquiler de lujo

El Pleno ha aprobado hoy definitivamente la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid para modificar el grado de protección de este inmueble situado en la calle de Alcalá Galiano número 1

La Solana, así será el nuevo barrio de lujo de Madrid

Apagón en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

El antiguo palacete de la calle Alcalá Galiano 1 X (arte en madrid)
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El antiguo Hotel n°1 de la calle Alcalá Galiano, un palacete diseñado por Luis Bellido enclavado en el distrito de Chamberí, podrá tener pronto hasta siete plantas y un ático. El Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha dado luz verde este martes a la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997 para modificar el nivel y grado de catalogación de esta parcela esquina con la calle del Monte Esquinza, 8. Así, el objetivo de esta herramienta urbanística es pasar del actual nivel de protección dos volumétrico, que permite una edificabilidad de 647 metros cuadrados (cuatro plantas), a un nivel de protección parcial tres, que garantiza la edificabilidad de 1.458 metros cuadrados, siete plantas, sótano y un ático.

Según la documentación del expediente, la intención de la promotora, Copenav S.L. (vinculada a la familia Entrecanales), que ya había puesto en marcha un Plan Especial vinculado a esta parcela para revertir su actual uso terciario al original residencial, era crear viviendas destinadas al alquiler. El estudio de impacto económico fechado en 2020 detallaba que, tras las obras (1.200 euros el metro cuadrado por la rehabilitación del inmueble más 2.500 euros el metro cuadrado por la compra del inmueble), el valor comercial del inmueble sería de 5.000 euros el metro cuadrado.

Con solución elegida «se obtienen doce viviendas en plantas tipo y uno o dos locales en planta baja, con una solución de trasteros en la planta semisótano». «Con esta tercera opción se resolvería el impacto paisajístico urbano anteriormente expuesto, al igualar las alturas de la edificación colindante y desaparecer las medianerías existentes en las dos parcelas colindantes», añade el expediente, que valora positivamente que el consumo energético y la emisión de CO2 es menor en el uso residencial que el terciario actual.

Esta conversión a uso residencial la ha defendido también este martes en el Pleno Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, que defiende que esta actuación «elimina impactos negativos y permite que se integre en el resto del entorno». Asimismo, el segundo teniente de alcalde ha aprovechado las críticas por la construcción de pisos de alta gama para enviar un recado a los socialistas: «El problema no es que haya viviendas de lujo sino que los madrileños las pagan entre todos para que metan a sus queridas de pago», en referencia a «Jésica y las novias de pago de los dirigentes socialistas».

Un hotelito del siglo XIX

El titular municipal de Urbanismo se ha enfrentado a las críticas de la oposición, que ha criticado que se reduzca la protección de este inmueble del siglo XIX situado a pocos metros de la plaza de Colón. La primera propietaria del inmueble fue Leónides Garcia San Miguel y Zaldia ,la primera marquesa de Orteiro (1891), hija de un importante hombre de negocios asturiano, José Garcia San Miguel y Lopez, primer marqués de Teverga. La famila, apunta la memoria, debió abrir la casa en Madrid en los úlimos años del siglo XIX, en lo que entonces eran las afueras de la capital, y más tarde decidió abrir en este enclave tres hotelitos. En 1912 aparece ya una ampliación del Hotel nº 1 de la calle Alcalá Galiano firmada por Luis Bellido. Durante la Guerra Civil fueron incautados, y solo sobrevivió a las demoliciones este Hotel nº 1.

«El interés de este edificio era precisamente su forma, su volumetría, y la rebaja de la protección permite conservar solo la fachada y levantar cuatro pisos por encima», apunta Antonio Giraldo, protavoz de Urbanismo del PSOE, que critica que se ha permitido a los promotores hacer obras y demoler partes del inmueble hasta que ha llegado el punto en el que pueden justificar que «no merece la pena la protección de lo que queda». Luis Nieto, de Mas Madrid, criticó que esta operación es «un paso más en la política de desmantelamiento del legado arquitectónico, que va desapareciendo en favor de la presión inmobiliaria».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación