Alumnos madrileños compiten haciendo réplicas en Minecraft de las joyas monumentales de la región
Los escolares de varios colegios de la región compiten en una liga que combina tecnología y cultura
La industria de la educación ya hinca los codos en el metaverso

El Edificio España, el Palacio Real de Aranjuez o el parque de El Capricho también se pueden ver en un mundo cuadrado. Más de 2.000 alumnos de entre 8 y 12 años de 30 colegios de la región han demostrado que picando madera en Minecraft ... también se puede potenciar la creatividad y aprender historia y cultura de la Comunidad de Madrid. Ayer, decenas de niños correteaban y debatían en el Centro de Innovación Digitaliza Madrid investigando cada rincón con el objetivo de que su recreación fuera la ganadora de la primera edición de MineMad Competition School. Craftea tu leyenda.
El Minecraft es uno de los videojuegos más populares del mundo. Representa un mundo abierto donde los jugadores pueden explorar, construir y destruir a su gusto: talar un árbol para conseguir madera para hacerse su propia casa, esquilar una oveja y conseguir una cama donde pasar la noche o, si se llega a un nivel 'pro', incluso tener un sensor de luz solar –que se puede fabricar con tres bloques de cristal, cuarzo del Nether y madera– que les permita prescindir de las antorchas para iluminar sus edificaciones.
Esta liga nació con la idea de «combinar las nuevas tecnologías para que los niños aprendan las cosas de siempre como las Matemáticas o la Historia y que lo utilicen en el aula de manera creativa, trabajando en equipo para completar la parte curricular con estas otras habilidades», asegura Pedro Jesús Rodríguez subdirector de Sociedad y Economía de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid a este periódico.
Los 10 equipos –de 102– que han conseguido llegar a la final han tenido 40 minutos y un plano del edificio que han logrado durante una yinkana para replicar la sede de la Consejería. Sin embargo, no todos han tenido que recrear este espacio, los que estaban desde sus centros educativos han podido adaptar los monumentos de sus localidades para acoger a los trabajadores de la Consejería.
Eso sí, antes de llegar a este momento han tenido que pasar por otras fases de la competición que comenzó el pasado mes de noviembre. Durante el certamen, los alumnos investigan, diseñan y recrean en Minecraft espacios históricos de su localidad, aplicando habilidades digitales mientras refuerzan su vínculo con la historia local. Así, monumentos de toda la Comunidad de Madrid como el Palacio Real de Aranjuez, la basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Colmenar Viejo o el Edificio España de la capital han sido algunas joyas que se han recreado en el mundo virtual.
Alba, Martín, Iyad, Ángel e Irene, en representación del CEIP San Isidro del madrileño municipio de Aranjuez, se organizaron para que cada uno hiciera su parte. Mientras unos se encargan de colocar los bloques de hormigón para su construcción, a otros se le asignó el suelo o la colocación del cristal de las ventanas. Martín asegura que ya había jugado antes, pero al juego de siempre, en el que los 'creepers' y los 'zombies' amenazan de noche. «Aquí estamos más tranquilos porque no tenemos que pensar en eso», apuntan.
Hasta el último detalle
Dos mesas más allá, otros terminaban de montar las cortinas que simulan las de la sala en la que se encontraban. Su recreación contaba con placas solares para generar electricidad, banderas de la Comunidad de Madrid e incluso a Miguel López-Valverde, el consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid. Cada detalle del edificio podría marcar la diferencia para poder ganar el premio: un 'kit' escolar para todo el equipo, pero con juegos tradicionales. Eso sí, conseguir el trofeo no era la prioridad de estos niños, sino disfrutar del momento. «El valor real de todo este proyecto ha sido el equipo que han conseguido formar los niños», asegura una de las profesoras.
Después de que el jurado pasara por cada propuesta, el vencedor ha sido el Colegio Portugal de Aravaca, que ha recreado su Plaza de España. En su proyecto, han colocado hasta una playa en las oficinas de su hipotética sede de Digitaliza Madrid.
«Trabajamos con la Consejería de Educación para valorar lo bueno que ha salido de cara al año que viene»
Miguel López-Valverde
Consejero de Digitalización
A esta esperada cita ha asistido el López-Valverde, que ha destacado la «vocación, afecto, empatía, visión especial» en los niños que han participado en el campeonato. «Ha habido fase tecnológica, pero también de buscar información, de preguntar... Se han juntado ambos mundos en este proyecto», señaló.
El consejero aseguró también que su área trabajará con la consejería de Educación, Ciencia y Universidades «para ver todo lo bueno que ha salido» y potenciarlo de cara a una futura edición el año que viene.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete