Urbanismo autoriza el renacer del Edificio Metrópolis como hotel de lujo
El Plan Especial elimina el uso de oficinas y permite al Grupo Paraguas hacer la rehabilitación integral del inmueble
Estos son los barrios con los alquileres más altos y más bajos de Madrid

Aunque el Edificio Metrópolis ya no está coronado por el ave fénix, el espíritu de renacer de sus cenizas de aquel ser mitológico que encumbró el inmueble emblemático hasta 1977 aún lo conserva. Después de meses sin actividad en su interior tras el cierre ... de las oficinas y de los locales comerciales, el Grupo Paraguas se hizo el año pasado con el bloque al completo, en régimen de alquiler, con el objetivo de transformarlo en un complejo hotelero de lujo y de alta gastronomía y ocio. El primer paso para hacer este plan realidad ya está dado. Según ha podido saber ABC, el Área de Desarrollo Urbano Sostenible elevará hoy a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid la aprobación del Plan Especial que autoriza la implantación del « uso terciario hospedaje » en todo el inmueble erigido hace ahora 111 años. Esta decisión permitirá, ademas, su reforma integral .
Noticias relacionadas
El complejo, propiedad de la compañía aseguradora homónima, fue sometido a un lavado de cara entre 2015 y 2016. A pesar de los recientes trabajos de limpieza de la fachada , los nuevos inquilinos ejecutarán otra rehabilitación para adaptarlo al nuevo negocio hotelero, donde primará la exclusividad : contará con spa y varios restaurantes del grupo.
Restauración y spa
Cada uno de los 5.658,52 metros cuadrados con los que cuenta este elegante inmueble será medido al detalle. Según apuntaron a este diario fuentes conocedoras del proyecto, no superará la veintena de habitaciones . Si todo marcha según lo previsto, podría estar listo a finales del año que viene.
Pese a que siempre ha mantenido su elegante aspecto exterior, el Edificio Metrópolis ha sido transformado a lo largo de su historia para adaptarse a los usos que ha albergado, lo que ha distorsionado su arquitectura . En un principio, el complejo compartía plantas de viviendas con oficinas, pero con el paso del tiempo los pisos también fueron transformados en despachos y almacenes .
Este hecho alteró la distribución de las plantas, que ahora no se corresponden con la división inicial; tampoco los materiales y acabados son los originales . «En la actualidad, se conserva el uso terciario a partir de la planta segunda y el comercial en la planta baja, primera y sótano. La implantación del uso hotelero permitirá que en todo el edificio se mejore la arquitectura interior de manera homogénea y se salvaguarde y recupere el patrimonio», subraya el documento de la concejalía que encabeza el edil Mariano Fuentes(Ciudadanos).
«El cambio de uso y rehabilitación supondrá su adaptación a la normativa vigente, sobre todo en materia de evacuación e incendios y, por tanto, la puesta en valor del inmueble, su arquitectura y entorno, al estar situado en un enclave destacado de la ciudad», añade, además, el informe municipal.
No obstante, también se permitirán otros usos complementarios. Así, en las plantas bajas (sótano -1, baja y primera) se ubicarán los espacios recreativos . Y en el segundo, tercero y cuarto piso se combinarán las habitaciones con salones y otros espacios como el gimnasio , que se ubicará en la quinta.
Además de las obras de conservación, el Plan Especial permite trabajos de «acondicionamiento y reconfiguración de exteriores ». Por ejemplo, en la planta de acceso se elimina la fragmentación de locales para recuperar los niveles originales; los escaparates de las plantas bajas también volverán a su morfología primigenia y se dará acceso a la cubierta con ascensores y escaleras, «sin que ello suponga un impacto negativo» en el edificio.
Aunque el complejo más fotografiado de Madrid haya padecido múltiples cambios, aún conserva intactos los elementos patrimoniales más valiosos, como la victoria alada que remata la cúpula de escamas de pizarra, obra de Coullant Valera. El gusto francés de sus elementos ornamentales enmascaran el hecho de que es uno de los primeros edificios madrileños en los que se utilizó el hormigón armado como material estructural. En cuando a los acabados, destaca el color blanco de la piedra caliza , sobre la que resaltan los elementos dorados, la rejería de bronce y el negro de la pizarra de las mansardas y la cúpula que remata la esquina.
El nuevo uso del edificio supondrá el impulso a una intervención urbana de alcance estratégico, en un enclave emblemático en la confluencia de dos de las calles más populares de la ciudad (Gran Vía y Alcalá), en pleno centro histórico de Madrid y en las inmediaciones del eje museístico.
«Con este plan permitimos que se le dé una nueva vida a un edificio icónico de la ciudad de Madrid, que está en el imaginario de todos», expresa a este diario el delegado del ramo, Mariano Fuentes, que celebra el «paso importante» que se da hoy, «para ponerlo en valor y darle la importancia que merece y había perdido».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete