Una furgoneta preparada las 24 horas para huir del maltratador
La capital crea la primera unidad móvil para atender ‘in situ’ a víctimas y llevarlas a pisos protegidos
Con el vehículo se accede de forma ágil a colectivos invisibles como mujeres con discapacidad, mayores o con excesivo control de su pareja

El 55 por ciento de las mujeres mayores de 65 años víctimas de violencia machista sufre maltrato desde hace más de 30 años. La espiral del silencio a la que han sido sometidas durante décadas les impide pedir ayuda hasta que incluso a ... veces ya es demasiado tarde. Con el objetivo de romper ese bucle de terror y menosprecios y poder tenderlas la mano a cualquier hora y en cualquier lugar, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la primera unidad móvil -adaptada también para personas con discapacidad- que funcionará las 24 horas y que permitirá tanto la atención ‘in situ’ a las mujeres tras una agresión como el traslado con acompañamiento profesional a pisos protegidos o los juzgados.
«Una de las cuestiones clave para atender a las mujeres mayores maltratadas durante años es poder acercarse a ellas, porque suelen estar en fase de negación. La unidad móvil será esa puerta de entrada a la red municipal frente a la violencia de género a la que nunca se acercarían por sí solas», explica a ABC la jefa de la Unidad de Atención a la Violencia de Pareja/Expareja del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento , Marta Oliva.
Hasta ahora, la forma más habitual de acceder a la red de ayuda es vía telefónica. «Para ayudarlas en el traslado hasta el centro 24 horas se buscaban distintas alternativas. Si hacía falta mandar un taxi a su casa, lo mandábamos o nos coordinábamos con la Policía Municipal o el Samur Social. Pero a través de la unidad móvil evitamos todo ese trámite y es mucho más discreto, porque se trabaja desde donde ellas están. Y la intervención comienza desde el minuto uno, ya que siempre acude una pareja de profesionales especializadas. Además, el alojamiento tanto para ella como para los menores, si los hubiera, se puede gestionar desde allí mismo», indica Oliva.
El objetivo que se persigue a través de este nuevo servicio es poder atender a tres tipos de perfiles que hasta ahora eran más inaccesibles. En primer lugar, aquellas mujeres que no se terminan de reconocer en la situación de maltrato y que no se ven preparadas para acudir por sí mismas al centro 24 horas, pero sí que aceptarían una entrevista con el equipo especializado para conocer qué alternativas habitacionales tiene.
En segundo lugar, cuando se contacta desde el hospital una vez que los facultativos han detectado una agresión. Con la unidad móvil se podría iniciar la intervención desde el mismo centro médico tras ser dada de alta . Y, en tercer lugar para abordar a aquellas mujeres con que tienen muy limitada su movilidad ya sea por problemas físicos, discapacidad o excesivo control de la pareja . «En estos casos se acuerda con la mujer un sitio y una hora en la que ella dice que va a hacer la compra o algún momento en el que crea que puede escapar de su control y se acude a buscarla», indica la responsable del servicio.
También intervendrá en el supuesto de que la mujer o los vecinos hayan llamado a la Policía. «Los agentes garantizan la seguridad en esas situaciones críticas, pero nosotros prestaremos el apoyo psicosocial e iniciaremos la intervención que sea necesaria desde ese punto», cuenta Oliva.
Crecen un 38% los casos
Desde 2016, el número de casos atendidos en el Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género 24 horas (SAVG 24h) se ha incrementado un 38 por ciento, al pasar de 1.229 a 1.697 mujeres . Con el fin de garantizar una entrada más ágil a la red municipal, la concejalía que encabeza el edil José Aniorte (Ciudadanos) ha incrementado la plantilla del centro con dos trabajadores sociales y dos psicólogos más hasta alcanzar 33 profesionales -entre los que también hay auxiliares de servicios sociales y asesores jurídicos- y ha introducido esta nueva prestación en la que siempre intervendrán dos expertos del ámbito psicosocial.
La unidad móvil tiene capacidad para nueve plazas, accesibles para personas con movilidad reducida y sillas con anclajes para poder trasladar a menores de doce años. Este nuevo servicio se enmarca dentro de las 21 medidas prioritarias para erradicar la violencia machista, respaldadas por el Pleno, en las que se apostó por mejorar la detección temprana y la intervención especializada sobre el terreno para abordar esos colectivos más invisibilizados.
El Diagnóstico sobre la Violencia de Género en Mujeres Mayores de 60 Años del Consistorio destaca que en los últimos 17 años un 12,8 por ciento de las víctimas asesinadas en Madrid tenían más de 61 años . Entre las necesidades que subraya el informe, destacan la de trabajar en el entorno familiar, especialmente con los hijos, y reforzar el acompañamiento psicológico a través de la unidad móvil.
Noticias relacionadas
- Una nueva vía para las víctimas de violencia de género más silenciadas
- Mujer de 44 años que vivía con su agresor: el perfil de las 56 víctimas de la violencia de género en 2019
- Mujeres que perdieron todo durante la pandemia: «Pasé mucho miedo durmiendo en la calle, pero me sacaron de ese abismo»
- El primer centro 24 horas para víctimas de violencia sexual atiende a un centenar de mujeres en solo un mes
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete