Hazte premium Hazte premium

Alejandro Blanco: «Sé que veré a Madrid como ciudad olímpica»

Enarbola el sueño de los Juegos de 2020 convencido de que a la tercera va la vencida y de que el proyecto no es una quimera estéril, sino una auténtica necesidad colectiva

BLANCA TORQUEMADA

Ahora que la ciudad está curtida, después de dos sonoros y sucesivos batacazos, Alejandro Blanco defiende con denuedo que Madrid además conserva intacto el entusiasmo. El presidente del COE ha asumido el tercer relevo en la carrera de fondo olímpica y, aunque no es etíope, sino de Orense, se siente con sobradas reservas para el desgaste de este nuevo envite. En un sillón chéster de su amplio y luminoso despacho desgrana los porqués de ese optimismo incombustible.

-¿De verdad nos queda fuelle para una nueva candidatura olímpica?

-¡Desde luego! Lo demuestra la encuesta que hemos realizado: la candidatura la respaldan el 73,5 de los madrileños y el 84 por ciento de los españoles. Y, además, el índice más alto de apoyo lo cosecha entre los jóvenes, lo que resulta altamente significativo... Hoy en día el deporte es el más potente elemento de integración y cohesión de un país. Cuando ganamos el Campeonato del Mundo de fútbol, millones de personas se echaron a la calle y se pintaron la bandera de España en la cara, sin complejos. Definitivamente, Madrid necesita ser olímpica.

-¿Está convencido de que llegará a ser testigo de ello?

-Absolutamente. Lo veré.

-Pues el empeño ha arrancado con marejada, por la tormenta del logo.

-No nos ha sorprendido. Siempre se producen estos debates. Aquí, en Río o en cualquier otra ciudad que opta a unos Juegos. En el mundo se estrenan logos de empresas e instituciones todos los días y nadie los discute, pero en nuestro ámbito surgen las opiniones para todos los gustos, lo que viene a ser una demostración más de la enorme capacidad de movilización social del olimpismo.

- No sé si es bueno ese planteamiento de que haya un concurso de ideas previo y después una fase de rediseño, pues hasta al autor le ha costado reconocer su obra.

-El concurso de ideas ha sido precisamente una apuesta para implicar a los jóvenes, y quien ha resultado premiado asume perfectamente que su diseño podía ser modificado. No ha habido ningún problema sobre ese particular.

-¿Ve a la nueva alcaldesa, Ana Botella, como adecuada embajadora de la causa?

-Excelente. Está plenamente comprometida con el proyecto, y además tiene visión y sentido común.

-A ver si va a resultar que era Gallardón el gafe.

-...

-¿Qué falló en los anteriores intentos de organizar los Juegos?

-¿Hemos fallado? No lo veo así. Madrid 2016 obtuvo la mejor calificación técnica después de Tokio, y en 2012 también se hizo un esfuerzo meritorio, pero ahí fue determinante el grandísimo trabajo que realizó Sebastian Coe en favor de Londres. Esta vez tenemos una candidatura con más protagonismo de los deportistas y menos de los representantes políticos, y creo que eso nos favorece.

-Mejor no hablar de Alberto de Mónaco y su intervención estelar de 2005...

-Hizo daño, sí. Sembró dudas sobre la seguridad en España, cuando el terrorismo es un fenómeno global, como horas después quedó demostrado en Londres. Y aquí jamás hemos sufrido un atentado en los grandes acontecimientos deportivos que hemos organizado.

-Pero en la trastienda de la decisión final siempre vemos la geopolítica.

-En realidad el contenido sustancial es el económico. Para una ciudad hay un antes y un después de los Juegos, en términos de inversión y de retorno.

-¿Cómo podremos compaginar el desparrame olímpico con la crisis?

-Precisamente por la actual situación a Madrid le favorece tener ya hechas o en construcción el 80 por ciento de las infraestructuras. Ahora urge una ley de mecenazgo para canalizar la participación privada.

-Nuestras cartas deportivas en Londres 2012 no parece que apunten muy alto en el medallero.

-Ya se verá. Pero España está a la cabeza del mundo en los deportes más mediáticos, como el fútbol, el tenis, el baloncesto o el motociclismo. Nadie nos iguala en eso.

-Ahora que se disipa la amenaza etarra, está de moda desacreditar a España por supuesta laxitud con el dopaje.

-Y es injusto. En España se trabaja bien en esta materia y se están haciendo 11.200 controles antidopaje cada año. Los resultados arrojan exactamente la misma proporción de deportistas que cometen irregularidades que en Francia o que en Italia, pero el problema que hemos tenido aquí ha sido la desastrosa «operación Puerto». Lo que en cualquier país se resuelve por vía administrativa, en España ha ido por la penal y se ha prolongado innecesariamente.

-Prometa que en la presentación de la candidatura ante el COI no habrá melifluos alegatos expuestos por niños.

-Pues a mí no me parece mal lo de los niños. Es una apuesta adecuada... Ten en cuenta la edad que tienen hoy quienes protagonizarán unos Juegos en 2020.

-¿Le sirve su trayectoria como judoka para fajarse en el proceloso mundo del olimpismo?

-Creo que sí, porque el judo se basa en el más absoluto respeto por el contrario, pero, a la vez, enseña a aprovechar su propia fuerza para derrotarlo.

-Es usted uno de esos madridistas que no comulga con Mourinho...

-Solo digo que en un equipo nadie está por encima de los jugadores.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación