Co-coordinadora de Movimiento Sumar
Lara Hernández: «Si Sumar no estuviera en el Gobierno, ninguna política progresista se abriría camino»
El objetivo de los de Yolanda Díaz pasa por «cuidar» el Gobierno de coalición con el PSOE y «revalidarlo» en las generales de 2027
Sumar exculpa a Sánchez y el resto de socios le reprochan el vacío de información sobre el apagón

Martes 13. Ni te cases ni te embarques, aconseja el dicho popular. Pero Lara Hernández (Madrid, 1986) no se considera supersticiosa. Por eso recibe a ABC en el día de la 'mala suerte' por excelencia en nuestro país. Lo hace en el despacho de Yolanda ... Díaz en el Congreso de los Diputados, a quien el diputado Carlos Martín y ella sucedieron a finales de marzo como coordinadores generales de Movimiento Sumar, el pequeño partido que queda del proyecto con el que algún día soñó la vicepresidenta segunda. Algo que la hasta ahora secretaria de Organización del partido no le da vértigo porque Díaz, dice, es «absolutamente insustituible».
—Sumar se ha posicionado en contra del rearme, y así se lo ha hecho saber al PSOE, pero su empuje en el Gobierno no parece surtir demasiado efecto.
—Está surtiendo efecto. Hemos logrado que se rescinda una serie de contratos que fueron suscritos por Interior con el Estado genocida de Israel. Nos hemos manifestado en repetidas ocasiones en contra del aumento del gasto. Para nosotras, la seguridad nacional no se cifra en términos del PIB; sino en poner sobre la mesa políticas mucho más amplias que pongan en el centro la necesidad de una Europa con autonomía estratégica.
—Dice que la seguridad nacional no se cifra en términos del PIB, pero ¿el PSOE se ha comprometido con ustedes a no ir más allá del 2 por ciento? Se habla ya del 3 por ciento de cara a la cumbre de la OTAN de junio.
—Hemos sido muy claras. Estamos en contra del plan de rearme de [Ursula] Von der Leyen. No solo lo hemos dicho, lo hemos hecho; hemos logrado que se suspendan esos contratos de armamento con Israel. Una democracia en el siglo XXI no puede financiar bajo ningún concepto una limpieza étnica como la que se está produciendo en Palestina.
—Pero, ¿Pedro Sánchez se ha comprometido o no?
—Insisto: formamos parte de un Gobierno de coalición y lo que queda claro es que si no estuviera Sumar en el Gobierno, no se alcanzarían las políticas progresistas que estamos alcanzando. Es fundamental cuidar este Gobierno de coalición progresista. Peleamos por que se produzca el reconocimiento del Estado Palestino al mismo tiempo que logramos que se rescindan los contratos con Israel; mientras subimos el SMI en repetidas ocasiones, defendemos que trabajadores se sienten en el consejo de administración de las empresas. Queda nítidamente claro que, en el contexto actual, si Sumar no estuviera en el Gobierno, ninguna de estas políticas progresistas se abrirían camino.
—Presume de que Interior rescindiera el contrato de balas israelíes hace ya un par de semanas. ¿Qué ocurre con el resto, los que están pendiente de ejecución o apalabrados?
—En la negociación que se dió con el PSOE hay una cláusula para que todos sean suspendidos. Nuestra voluntad política es firme. No valen excusas de ningún tipo, ni jurídicas, ni técnicas.
—¿Eso también incluye a los que tienen que ver, por ejemplo, con piezas de radios para el Ejército o chalecos antibalas para la Guardia Civil?
—No se puede suscribir ningún contrato con un Estado genocida.
—IU llegó a hablar de la crisis de las balas como la peor vivida en el seno del Ejecutivo. ¿Está de acuerdo?
—Estamos en un Gobierno de coalición, hay que normalizar los debates que se dan en el seno del mismo. Lo importante es el resultado y el resultado fue que se suspendieron gracias a que Yolanda Díaz, en calidad de vicepresidenta, estuvo al teléfono día y noche no solo con el ministro del Interior [el socialista Fernando Grande-Marlaska], sino con el presidente del Gobierno y que empujamos para eso fuera así.
—¿El Gobierno goza de buena salud, entonces?
—El Ejecutivo anda muy bien de salud, se está demostrando que hemos venido a cambiar la vida de la gente y sobre todo, a mejorarla. Frente a esta internacional del odio, tenemos que seguir trabajando por constituir una internacional de la esperanza. Nuestro objetivo pasa por revalidar la coalición con el PSOE en el 2027.
Crsis por las balas israelíes
«En la negociación con el PSOE hay una cláusula para que todos los contratos con el Estado genocida de Israel sean suspendidos»
—En el caso de repetirse un episodio similar al de las balas israelíes, ¿se plantearían salir del Gobierno? ¿Dónde estaría su línea roja?
—Hacer política ficción es complicado. No tenemos ese escenario por delante. Tenemos que hablar de lo que sí está enfrente: la reducción de la jornada laboral, la bonificación de los transportes. Toca hablar de las cosas del comer, de las que interesan a la ciudadanía. Cuando lleguemos a ese río, cruzaremos ese puente.
—Le pregunto inevitablemente por el apagón del pasado 28 de abril. ¿Han recibido algún tipo de respuesta por parte del PSOE sobre su propuesta de nacionalizar o más bien, renacionalizar la red eléctrica española?
—Nuestra propuesta está encima de la mesa, tendremos que sentarnos a hablar de ello. La gestión por parte del Gobierno fue buena; se actuó de una manera rápida y eficaz. Este acontecimiento pone encima de la mesa un debate que debemos abordar clarísimamente: el sistema eléctrico tiene que estar en manos públicas porque es una infraestructura estratégica y tiene unos beneficios millonarios que deben reinvertirse en la red para que, precisamente, no vuelva a suceder nada de lo que sucedió ese lunes..



—Otro debate que la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, ha dicho que permanece abierto es el de las nucleares. ¿Temen que el PSOE esté dejando, en cierto modo, la puerta abierta al alargamiento de la vida de estas centrales?
—Lo preocupante es que PP y Vox no tengan más alternativa de país que salir el propio día del apagón poniendo en cuestión la gestión del Ejecutivo y abriendo un debate que está totalmente cerrado. El plan para el cierre de estas centrales procede de Europa y estamos trabajando para que se ejecute. Ha quedado demostrado que las renovables no han sido ni mucho menos la causa de ese 'blackout'.
—Si las renovables no fueron, ¿quién tuvo la culpa? Exigen depurar responsabilidades, ¿en qué se traduce esto?
—Estamos haciendo política seria. A problemas complejos, soluciones complejas. No podemos ejercitar un reduccionismo con respecto a un problema tan grave. Hemos pedido una comisión de investigación en las Cortes. Hay que poner encima de la mesa toda la información para saber exactamente qué fue lo que pasó y cuál es la responsabilidad del oligopolio eléctrico, que es el que tiene el control del sistema eléctrico en un 80%. A partir de ahí, que caiga quien tenga que caer.
Apagón
«La gestión por parte del Ejecutivo fue buena; se actuó de manera rápida y eficaz»
—¿Qué hay de la medida estrella de Sumar? Están convencidos de que hay margen de negociación con Junts y de que ven a Puigdemont receptivo con la reducción de jornada.
—Estamos convencidas de que hay un margen para la negociación y vamos a seguir trabajando. La reducción de la jornada va a cambiar de golpe la vida de doce millones de trabajadores de la misma manera que lo hizo la reforma laboral. Quien vote en contra de ella tendrá que explicarlo.
—Pero Junts dice que el texto actual es «inaceptable». ¿Hay algo concreto encima de la mesa que pida a cambio?
—El hecho de que la CEOE se levantara de la mesa de negociación ha dejado al descubierto un aspecto que tiene que ver con las PYMES. Vamos a seguir trabajando para alcanzar una síntesis con todos los grupos políticos de todo el arco parlamentario. Nuestro objetivo es sacarla adelante. Lo vamos a lograr, no me cabe duda.
—Los comunes se reúnen esta semana con Junts. ¿Va a hacer lo propio Yolanda Díaz con Carles Puigdemont?
—La relación entre Junts y la Vicepresidencia [Segunda] es de completa conversación y diálogo político. No hemos tenido ningún problema en reunirnos con todas las fuerzas del arco parlamentario.
—¿Podría decirse entonces que la vicepresidenta segunda y el 'expresident' catalán están en contacto en estos momentos?
—Podría decirse que las conversaciones con todas las fuerzas se están dando desde hace mucho tiempo y van encaminadas en la buena senda. La reducción de la jornada laboral se abrirá camino.
Reducción de jornada
«Estamos convencidos de que hay margen para la negociación con Junts. Nuestro objetivo es sacarla adelante, lo vamos a lograr»
—Le he preguntado antes por la salud del Ejecutivo. ¿Cómo está la de la coalición Sumar?
—Goza de muy buena salud. Somos siete formaciones políticas de distinta índole, trayectoria política y arraigo territorial que lo que estamos demostrando día a día es que juntos y juntas podemos sacar adelante políticas públicas progresistas que ponen encima de la mesa los derechos de la gente.
—¿Esa intención de revalidar legislatura en 2027 que menciona usted antes es compartida por los siete aliados de Sumar? Le pregunto porque, recientemente, uno de los portavoces de Más Madrid en la Asamblea de la Comunidad decía abogar por que su partido concurra a las próximas generales con un «proyecto propio».
—Me consta por parte de Rita Maestre, Mónica García o Manuela Bergerot… No cabe duda de que lo que queremos es revalidar el Gobierno de coalición progresista.
—Podemos les considera, especialmente a Movimiento Sumar, una franquicia del PSOE. ¿Lo son?
—Máximo respecto a sus opiniones. Lo que somos es un socio del PSOE, formamos parte del Gobierno de coalición y desde ahí seguimos empujando.

—Entonces, ¿no vamos a ver a Movimiento Sumar integrado en las listas del PSOE en los próximos comicios nacionales?
—[Ríe] Lo que vamos a ver es a Movimiento Sumar de esta buena salud que venimos gozando desde que celebramos nuestra asamblea el pasado mes de marzo, Seguir trabajando desde el Gobierno, desde el Grupo Plurinacional y también desde el espacio político junto con otras formaciones políticas.
—Llevan desde principios de año defendiendo que el modelo del 23-J, con Podemos dentro de nuevo, es el del éxito. También Yolanda Díaz lo dice. Pero la formación morada parece haber 'vetado' ya a Movimiento Sumar de cualquier futuro acuerdo electoral.
—El modelo del 23-J es el que nos ha traído hasta aquí y por el que vamos a seguir trabajando. Las formaciones políticas somos instrumentos al servicio de la ciudadanía, no somos fines en sí mismos. Hemos venido para hacer política desde las instituciones que vaya más allá de las siglas políticas. Entiendo el interés que suscitan estas cuestiones, pero lo que tenemos fuera es una ciudadanía que intenta llegar a fin de mes, sacar adelante el pago del alquiler, que ve cómo la cesta de la compra se incrementa día a día.
Unidad de la izquierda
«El modelo del 23-J es el que nos ha tráido hasta aquí y por el que vamos a seguir trabajando. Hemos venido a hacer política más allá de las siglas»
—Entiendo que no están en clave electoral, Pero la gran incógnita, sobre todo, una vez que Podemos ha lanzado como candidata a Irene Montero, es si Sumar va a hacer lo mismo con Yolanda Díaz. ¿Volverá a ser su candidata electoral?
—Efectivamente, no estamos en ese momento. Estamos en el momento de aprobar la reducción de la jornada laboral.
—No quieren desvelar aún si va a ser la candidata electoral, pero ¿verían a Díaz y a Montero en una misma papeleta?
—Insisto: no estamos en ese momento.
—Lo que sí se aproximan son los comicios en Andalucía, que serán el test de la unidad de la izquierda alternativa al PSOE. El Partido Comunista de Andalucía (PCA) ya les ha hecho llegar una propuesta. ¿Está habiendo ya negociaciones? ¿Cómo van de avanzadas?
—En Andalucía, las cosas van bien, con discreción, con trabajo y con tiempo. Son los tres ingredientes del éxito en cualquier aspecto dentro de este noble arte que es la política. Lo que tenemos claro todos, y sobre todo Movimiento Sumar, es que es la hora de desalojar a [Juanma] Moreno Bonilla de las instituciones andaluzas. Buscamos poner en jaque ese Gobierno del PP y para ello, vamos a tejer los acuerdos políticos que sean necesarios.
Andalucía
«Buscamos poner en jaque al Gobierno del PP de Moreno Bonilla y para ello, vamos a tejer los acuerdos políticos que sean necesarios»
—Tanto en Andalucía como a nivel nacional, ¿estarían dispuestos a la celebración de unas primarias conjuntas?
—Estamos a favor de la democracia, no podía ser de otra manera. A favor de cualquier forma democrática tanto a la interna como a la externa. Esto [Movimiento Sumar] es una pieza más de un gran puzzle. Se trata de que en 2026, pero también en 2027, logremos revalidar el Gobierno de coalición progresista.
—Porque va a ser 2027. No manejan ningún otro escenario de adelanto electoral, ¿no?
—La legislatura va para rato.
—Echando la vista atrás y tirando de autocrítica, ¿qué se habría podido hacer mejor? ¿Movimiento Sumar ha sabido reconducir su rumbo a tiempo?
—El rumbo era y es un buen rumbo. Hemos logrado subir el SMI, la reforma laboral, la reducción de la jornada va a ser una realidad. ¿No es acaso este un buen rumbo? Yo creo que sí.
—No habrá sido fácil después de los sucesivos batacazos electorales el pasado año, la dimisión de Yolanda Díaz o el escándalo Errejón.
—Todas estas cosas son elementos que han acontecido, pero tomamos nota y caminamos hacia adelante.
—Le he escuchado admitir que Movimiento Sumar hace tiempo que dejó de ser el paraguas de la coalición para convertirse en una pieza más del puzzle. Ahora que han renunciado a serlo, ¿no tendría sentido cambiar el nombre del grupo?
—Los debates nominales no interesan ahora mismo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete