Rueda apela a alcanzar un pacto por el idioma por la vía del acuerdo y no de la imposición
Participó, junto al director de la RAG y otras autoridades, en el homenaje por día de las Letras Galegas
La gente sale a la calle en Santiago y reclama «revertir» la situación

Alejar el idioma del debate político y alcanzar un acuerdo global e integrador, sin vetos ni líneas rojas, para promover el mayor sello de identidad de Galicia y de su gente, el gallego. Este fue el mensaje trasladado este sábado por el presidente, Alfonso Rueda, ... en el Pleno Extraordinario que organiza todos los años la Real Academia Galega (RAG) por el día de las Letras Galegas, que en esta ocasión estuvo dedicado a las cantareiras, imprescindibles transmisoras de las tradición oral. En el acto, tanto la Xunta como la Academia mostraron una posición conciliadora y, aunque hubo alguna crítica, ambas instituciones reiteraron su «mano tendida» para desarrollar nuevas políticas lingüísticas, poniendo la atención en los más jóvenes y en cómo impulsar su uso cotidiano para revertir la tendencia revelada por el Instituto Galego de Estatística (IGE). La pervivencia del gallego, destacó el titular autonómico, será posible solo a través del «refuerzo positivo», nunca de la «imposición».
En una jornada en la que la tradición oral y sus transmisora fueron las protagonistas, tanto Rueda como el nuevo presidente de la RAG, Henrique Monteagudo, apelaron al futuro y a la necesidad de alcanzar un pacto por el idioma, lejos del «debate político y partidista« que, aseguró el titular de la Xunta, aporta »poco o nada« a la labor. Todas las fuerzas políticas, incluida la suya, dijo, deberían »desprenderse de apriorismos« y participar en las negociaciones, »sin vetos ni líneas rojas«. Reconoció así que »la lengua necesita nuevas estrategias«, que quizás también habría que explorar en el sistema educativo, poniendo en el centro de la cuestión a las nuevas generaciones.
«Bilingüismo cordial»
Pero este «nuevo enfoque didáctico» debe ser «siempre amigable», con «voluntad de enseñar». «La pervivencia y la promoción del gallego vendrá de mano del refuerzo positivo, jamás de la imposición y la obligatoriedad. Llegará por la vía del acuerdo, y nunca por la vía de la exclusión», clamó. La negociación y la concordia, aseveró, deben «alcanzar toda su dimensión» en una «democracia plena y una autonomía» como la gallega, en la que la Constitución y el Estatuto «amparan el bilingüismo cordial«.
Por su parte, Henrique Monteagudo subió a la palestra en el que fue su primer discurso público tras asumir el cargo el pasado abril. Después de poner en valor la labor de las cantareiras, pasó a lamentar que el gallego perdiese su «posición secular» como lengua más hablada en la Comunidad. Se refirió así al «panorama alarmante» que dibujan los datos del Instituto Galego de Estatística, reiterando la oposición de la Academia al pacto de 2010. Tras década y media y «muy a su pesar», dijo, se confirmaron los «negros presagios» y los «efectos negativos» de estas «políticas regresivas».
Ante esto, celebró «la buena acogida de la propuesta de un pacto por la lengua«, que abrió un »rayo de esperanza«, si bien »los discursos de los líderes políticos en los tiempos recientes« no le hacen ser especialmente optimista. Al hilo, hizo un llamamiento a abandonar »el bucle interminable de las polémicas estériles«, ajenas a una ciudadanía que quiere ser libre para usar el gallego »sin impedimentos en las aulas« y »en todos los ámbitos de su vida personal y profesional«. El »nuevo impulso del gallego«, aseguró, vendrá de una reformulación »de fondo« de la política lingüística, con la infancia y la juventud en el centro, para lo que la RAG siempre ha estado y estará dispuesta a colaborar. Promover el gallego, zanjó, es tarea de todos, sociedad e instituciones, con el Gobierno gallego al frente.
«Lo tradicional es moderno»
Todo ello en un acto en el que la música fue la tónica constante de mano de artistas como As Tanxugueiras, en una suerte de metáfora. Como destacó la secretaria de la Academia, Ana Boullón, al principio de la jornada y a riesgo de parecer «paradójico», las Letras Galegas de este 2025 celebraron el pasado mirando hacia el futuro, porque «lo tradicional es moderno». «Las nuevas expresiones de ocio en los festivales, las nuevas foliadas, las aulas de música y baile tradicional pueden convertirse en una herramienta para la normalización lingüística«, destacó en su intervención, recogida por Ep, lamentando, a su vez, que hoy en día el idioma »no encuentra« un apoyo institucional »firme«.
Al homenaje también acudieron otras autoridades, como el presidente del Parlamento, Miguel Santalices, y el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y otros miembros del Ejecutivo Autonómico. Ellos, junto con cientos de vecinos, celebraron el día de las Letras Galegas precisamente en el municipio donde se creó la agrupación Pandereteiras de Mens – compuesta por Manuela Lema, Teresa García Prieto, y Prudencia y Asunción Garrido Ameixenda–, en Malpica de Bergantiños, homenajeadas este sábado junto a las cantareiras Rosa y Adolfina Casás Rama, de Cerceda, y Eva Castiñeira, de Muxía, las siete mujeres en las que la RAG decidió personificar a modo de representación colectiva la poesía popular oral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete