Galicia amplía en 2.000 plazas la Oferta Pública de Empleo de 2025 del Sergas
La previsión inicial era de 1.460, pero se amplían con carácter excepcional se aumenta hasta las 3.460
También se aprobó la oferta de formación especializada, la «mayor en la historia» de la Comunidad

Este año se ampliará la oferta Pública de Empleo del Servizo Galego de Saúde (Sergas) hasta las 3.460 plazas, esto es, 2.000 más de las previstas inicialmente. Una decisión que, según explicaron el presidente gallego, Alfonso Rueda, y el conselleiro de Sanidade, Antonio ... Gómez Caamaño, tiene como objetivo «abordar el déficit de profesionales« que afecta a todo el país, »buscando la reposición de efectivos en los centros sanitarios«. Este martes, la propuesta se pondrá en común con los sindicatos. Además, la Xunta aprobó este lunes, en el Consello, la mayor oferta de formación sanitaria especializada de la historia de Galicia, con 676 plazas.
Las 1.460 plazas previstas inicialmente, explicó el responsable de la cartera de Sanidade, respondían a la aplicación de la tasa establecida con carácter general en la normativa básica estatal para la reposición de efectivos en los centros sanitarios, que, al tratarse de un sector prioritario, está situada en el 120%. Esta, continuó, puede ampliarse aplicando una tasa adicional de reposición específica prevista en la legislación, de la que la Xunta ha echado mano en este caso con «carácter excepcional« para reducir la temporalidad y favorecer la estabilidad laboral de los cuatros de personal sanitario del Sergas.
Serán, en total, 3.460 plazas las que conformen la oferta pública de empleo del Sergas este 2025. De ellas, la gran mayoría, 1.340, serán para el personal diplomado sanitario; 271, de personal licenciado sanitario; 1.124, de formación profesional; y las 725 restantes, estarán destinadas al personal de gestión y servicios.
La distribución, continuó Caamaño, todavía está por definir, pero ya pudo avanzar que entre las categorías con mayor número de plazas estarán las de enfermería, facultativo especialista en cardiología, facultativo especialista en pediatría, facultativo especialista en psicología clínica, médico de urgencias hospitalarias y técnicos de cuidados auxiliares. Esta propuesta de OPE, que ya tienen en su poder los sindicatos, se abordará y negociará en la reunión de la mesa sectorial convocada para este martes antes de ser aprobada definitivamente por el Consello.
Formación especializada
Pero esta no fue la única novedad en el ámbito de la salud. Este lunes, el Consello también aprobó «la mayor oferta de formación sanitaria especializada de la historia de Galicia» para el ejercicio 2025-2026, tal y como destacó el presidente. Son, en total, 676 plazas, 19 más que en la última convocatoria, a las que podrán acceder las personas con el MIR (Médico Interno Residente) o el EIR (Enfermero Interno Residente) aprobado. En esta ocasión, además, celebró el conselleiro, la salud mental gana más peso, con 58 plazas en total (casi un 4% más que en el año anterior): 19 de psiquiatría, 2 de psiquiatría infantil, 16 de psicología clínica y 21 de enfermería especialista en salud mental. En esta formación, indicó, el Gobierno gallego invertirá 83,5 millones de euros.
Dos «iniciativas importantísimas», que, aseguró el conselleiro, «tienen como objetivo dar una respuesta a corto y medio plazo a las necesidades organizativas y asistenciales del Sergas, favoreciendo una mayor estabilidad laboral de los profesionales, que son el mayor activo« del sistema. En todo caso desde la Xunta siguen pidiendo al Gobierno más implicación para que las comunidades puedan disponer de facultativos suficientes y medidas que mejoren la formación de los especialistas sanitarios.
De este modo, Caamaño apeló a mejorar el sistema de llamamiento, «de forma que los aspirantes conozcan con más exactitud el centro de destino al que optan», y a lograr más agilidad en la creación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias, de genética médica y de genética de laboratorio. Además, insistió en que se incorpore cuanto antes un Registro de profesionales del Sistema nacional de salud y en que se cumpla el compromiso adquirido ya hace 7 años. Medidas «sensatas y viables» de las que dijo estar seguro de su efectividad, tal y como se demostró con otras peticiones de la Xunta que ya están en vigor, como la eliminación de la nota de corte en la elección de plazas o la recuperación de la elección presencial, que este año permitieron «que no quedase ninguna plaza por adjudicar», celebró.
Facultad de Medicina
Finalmente, cuestionado sobre la polémica abierta alrededor de la intención de la Universidad de La Coruña de iniciar los trámites para impartir dentro de dos cursos la titulación de Medicina (exclusiva actualmente a la Universidad de Santiago de Compostela) y la posibilidad de que la Xunta bloquee su materialización, Alfonso Rueda aseguró que el Gobierno autonómico «no está para impedir nada», sino para «tomar decisiones cumpliendo las normas».
Actualmente, recordó, existe una única facultad de Medicina en Galicia, tal y como recoge el acuerdo firmado por las tres universidades en 2015, «bajo una serie de parámetros que tienen que ver con la docencia». Por lo pronto, este martes se volverá a reunir el Consello de Docencia Clínica, en el que se analizará «si está funcionando adecuadamente o si hay que hacer modificaciones». «En mi opinión, ya adelanto que probablemente habrá que hacer ajustes», avanzó al respecto. En todo caso, esta no es una cuestión política que se decida en base a «reivindicaciones locales» y lo que debe primar es que se mantengan las garantías en la formación, zanjó al respecto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete