Galicia, cada año más internacional y con más presencia en el exterior
Las cifras de este 2023 van en la misma línea que las de 2022, cuando se batió el récord en exportaciones
Mediante la colaboración público-privada, el Igape facilita la apertura de las empresas gallegas a nuevos mercados
Las exportaciones superan los 20.000 millones pese al Covid

El año pasado, Galicia demostró que su tejido empresarial está más internacionalizado que nunca, alcanzando al cierre del ejercicio el máximo histórico en exportaciones y rozando con la punta de los dedos la meta simbólica–nunca conseguida–de los 30.000 millones de euros en ventas. Ahora, las cifras de los primeros tres trimestres del año apuntan a que este 2023 se continuará con la tendencia al alza de un proceso de apertura al comercio exterior que, como indican desde el Ejecutivo autonómico, está contribuyendo a la reactivación del tejido empresarial gallego. Precisamente por este motivo, la Xunta puso en marcha una nueva convocatoria de ayudas en el marco de la Estrategia de Internacionalización, con la que apoya a esas empresas que saben ver el potencial del mercado global y de las que, hasta la fecha, ya se han beneficiado cerca de 2.000 negocios e iniciativas. Se trata de los programas Galicia Exporta Empresas y Galicia Exporta Organismo Intermedios —y antes de que termine diciembre, Galicia Exporta Digital—, dependientes del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), un organismo «con mucha experiencia» y «muy cercano al tejido empresarial», que, según los receptores de las ayudas, es una «suerte» y una ventaja competitiva con respecto al resto del país.
El aumento de las exportaciones de las empresas gallegas fue exponencial las últimas décadas, pasando de ventas por valor de 9.760 millones en 2002 a los 29.886 millones en tan solo 20 años, alcanzando así en 2022 el máximo histórico y reportando un aumento considerable —del 18,3 %— con respecto al ejercicio anterior. Pero no es el único récord que Galicia batió el año pasado, puesto que la Comunidad también tuvo el mayor número de empresas exportadoras regulares—esto es, que exportaron durante los últimos 4 años— llegando a representar un 31 % de las 8.496 totales que vendieron en el exterior. Es, tal y como exponen desde la Xunta, una muestra de la resiliencia de las compañías gallegas que se abren al mercado internacional.
Ahora, los últimos datos disponibles, de septiembre de 2023, sitúan el valor de las ventas en el exterior de los primeros nueve meses del año en 20.018 millones de euros, muy cerca de lo alcanzado del período equivalente del 2022. Además, entre enero y julio se superó en un 2,5 % el valor de las ventas de los mismos meses del ejercicio anterior, logrando un nuevo récord con un acumulado de 17.374 millones, por lo que, pese a estar pendientes aún de conocer los resultados totales del ejercicio, este año parece que se continuará con la tendencia de las últimas décadas.
Para seguir contribuyendo a estos resultados, el Igape —adscrito a la Consellería de Economía, Industria e Innovación— cuenta con la Estrategia de Internacionalización 2021-25 que, mediante la colaboración público-privada, tiene el objetivo de facilitar la salida al extranjero del tejido empresarial gallego, y hacerlo apostando por la digitalización y la diversificación de mercados exteriores. Actualmente, está en marcha otra edición de los programas Galicia Exporta Empresas y Galicia Exporta Organismos Intermedios, destinados a apoyar proyectos individuales y proyectos colectivos coordinados por agrupaciones empresariales, respectivamente. A ellos, antes de que finalice el año, se les sumará otra convocatoria de Galicia Exporta Digital.
«Las ayudas del Igape nos facilitan estar presentes en las ferias internacionales del mundo audiovisual», explica a este diario Gerardo García Alvela, director general de Itelsis Group, una empresa compostelana que desde 2006 se dedica a las telecomunicaciones y beneficiaria ya desde la primera convocatoria, en 2016, de Galicia Exporta Empresas. «Nosotros hacemos las gestiones y ellos aportan una ayuda económica» del 70 % del coste, que, tal y como explica, dedican al traslado y estancia del personal y al pago del 'stand' en el recinto. Gracias al apoyo del Igape, Itelsis ha estado presente durante estos últimos años en las ferias más importantes del sector a nivel internacional, como la International Broadcasting Convention, a nivel europeo; el National Association of Broadcasters Show, una cita referente a nivel mundial que cada año tiene lugar en Las Vegas (Estados Unidos) y que reúne a unas 100.000 personas; o también la Broadcast Asia, la principal feria del sector audiovisual de Asia y del Pacífico.
Es «una suerte»
«El Igape nos permite estar [en las ferias internacionales] con presencia y, sobre todo, de forma sostenida», algo que contrapone a la realidad «de compañeros de otras regiones de España» con los que también acuden a estas citas y que no disponen de ayudas de este tipo. Sí pueden contar con el apoyo del Gobierno central mediante la entidad público-privada de alcance nacional ICEX España, Exportación e Inversiones, puntualiza, pero son por un período de cinco años y «una vez que finalizan, se les hace complicado continuar con el mismo grado de inversión en ferias año a año«. »Aquí en Galicia tenemos suerte de tener al Igape apoyando este tipo de iniciativas, que nos permite seguir teniendo presencia« en ferias y mercados de todo el mundo, asegura.
Lo mismo opina Pablo Buján, director comercial de las Bodegas Martín Códax , quien coincide «totalmente» con que estas ayudas suponen una ventaja competitiva para las empresas asentadas en Galicia que quieren abrirse a nuevos mercados. «Una cosa está clara», explica, «y es que el Igape está muy cerca del tejido empresarial gallego» y que «en sus equipos hay mucha experiencia» aunque, asegura, «lo más importante» es que «saben escuchar nuestras inquietudes». «En 2016 presentamos nuestra primera solicitud» para el programa Galicia Exporta Empresas, «con un plan de inversión en notoriedad de marca, asistencia a ferias y misiones internacionales, material de difusión y campañas de comunicación», explica. «Incluso durante la pandemia, el Igape diseñó una herramienta específica para facilitar garantías de cobro» que, reconoce, «resultó muy oportuna en un momento tan crítico«.
Las Bodegas Martín Códax son un gran ejemplo del potencial que tiene Galicia en el mercado internacional. Tan solo dos años después de salir al mercado, en 1988, la empresa ya hizo una fuerte apuesta por la exportación, y hoy en día la venta exterior «representa el 40 % del volumen de negocio y sigue creciendo cada año«, explica Buján. »Estamos en cerca de setenta países«, y »acabamos de incorporar a nuestra red lugares tan dispares como Maldivas y Bolivia«. Con todo, el director comercial reconoce que exportar es un proceso complicado porque »se necesita disponer de infraestructura en origen o destino e inversión en el mercado«, y que, además, »los resultados tardan mucho más en llegar y consolidarse que en el mercado doméstico«.
«Esfuerzo sostenido»
Para el director general de Itelsis, una de las cuestiones clave en los procesos de internacionalización no es otra que mantener en el tiempo ese esfuerzo inversor. «La exportación en sí siempre es costosa», explica, porque «tienes que generar una marca durante mucho tiempo« para »llegar al cliente« y que »te conozcan«; y para eso »tienes que tener una exposición permanente a nivel internacional«. Es un proceso que requiere de un tiempo de maduración que puede durar unos años, indica, y que siempre debe tener como »base« un »esfuerzo sostenido«. »Este tipo de ayudas son muy importantes para poder abordar la internacionalización con esa estabilidad«, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas, a las que les puede resultar más complicado mantener ese impulso inversor de forma constante hasta obtener resultados a medio plazo.
Precisamente, este es el riesgo que asume el Igape en lugar de las pymes y los autónomos de la Comunidad para que puedan hacer frente de forma segura al coste de las actividades pertinentes de difusión en el exterior, como las campañas de publicidad, la elaboración de catálogos, la participación en eventos expositivos en el extranjero o de las acciones de prospección internacional. De la mano de la Estrategia de Internacionalización 2021-2025 y mediante ayudas como Galicia Exporta Empresas —cuyo importe asciende a 95.000 euros por solicitud y beneficiario y un presupuesto este año de 2,5 millones— o Galicia Exporta Organismos Intermedios —con un presupuesto en 2023 de 600.000 euros— el Igape lleva ya varios años promoviendo la diversificación de mercados como motor económico mediante la colaboración público-privada, una cuestión clave para asegurar la competitividad de las empresas gallegas tanto a nivel nacional como internacional y llevar a cabo una transformación industrial de la mano de la innovación, la sostenibilidad y la digitalización.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete