Farmacéuticos y carteros podrán colaborar para luchar contra la soledad no deseada
La Xunta ha aprobado una estrategia para hacer frente a esta «pandemia silenciosa», que incluye la creación de una red de apoyo voluntaria para ayudar a detectar casos
La estrategia incluye medidas como la colaboración con protectoras o actividades intergeneracionales

La soledad no deseada es un problema que caracteriza a las sociedades modernas, sin discriminar entre zonas rurales o urbanas. En Galicia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el 20,8% de las personas mayores de 64 años viven solas, y «la tendencia ... demográfica sugiere que e un fenómeno que se intensificará en un futuro próximo debido al aumento de la esperanza de vida», Así lo explicó este lunes la conselleira de Política Social, Fabiola García, tras la reunión del Consello en la que la Xunta aprobó su primera Estrategia de Soledad no Deseada para que «todos los gallegos se sientan arropados, vivan donde vivan y sean cuales sean sus circunstancias personales, sociales o económicas». Entre las medidas, destaca la puesta en marcha de una red de apoyo voluntaria, en la que podrán participar los comercios, farmacias, asociaciones vecinales o incluso carteros que así lo deseen para informar de posibles situaciones de aislamiento social. Además, la más «inminente» será la puesta en marcha de un servicio telefónico para reportar posibles casos y hacer un «seguimiento constante» de los ya detectados.
La Comunidad, puntualizó la conselleira, no parte de «cero», y lleva tiempo ya implementando medidas que promueven un envejecimiento activo con programas como Xuntos polo Nadal, Benestar en Balnearios o las Aulas Sénior; apostando por los servicios de proximidad a través de las Casas do Maior o del programa Xantar na Casa; y por la atención domiciliaria con el Servicio de Axuda no Fogar (SAF) o el Bono Coidado no Fogar. Pero ahora da un paso más allá, incorporando a estas acciones otras que marcarán la hoja de ruta de la Administración durante los próximos años. Para ello, se han establecido cuatro ejes fundamentales: la detección, la sensibilización, la prevención y la identificación.
La detección, explicó García, implica contar «con un sistema de alarmas para poder identificar casos concretos de sensibilidad o deseada». Es en este ámbito en el que se incluye la creación de una red de apoyo local y comunitario, a la que podrán adherirse todas las personas que así lo deseen que formen parte de la vida diaria de los mayores de la Comunidad, como las asociaciones vecinales, las panaderías, cafeterías, supermercados, farmacias, carteros y centros parroquiales, entre otros.
Para su puesta en marcha, explicó la conselleira, se trabajará con todos los ayuntamientos gallegos, asociaciones y trabajadores sociales. En caso de detectar un caso de soledad no deseada, las personas que participen en esta red de apoyo podrán ponerse en contacto con la Administración para dar la voz de alarma, siendo los comercios y farmacias, en muchos casos, algunos de los espacios más frecuentados por los grupos de mayor edad. Son servicios, además, que alcanzan todo el territorio, como el caso de los carteros, sin diferenciar entre zonas rurales o urbanas.
En esta tarea también participarán los empleados del Sistema de Axuda no Fogar, y se trabajará en coordinación con los los servicios sociales y de Atención Primaria. A partir de estos datos, se elaborará un censo para identificar y registrar todos los casos detectados. Asimismo, se pondrá en marcha una ventana única para informar a la población de todos estos servicios.
En el ámbito de la sensibilización, continuó la titular de Política Social, se contemplan medidas como «la puesta en marcha de campañas informativas y de concienciación, programas de formación para el profesorado y el alumnado y la creación de unos premios que reconozcan la labor de todas las personas y entidades que luchan contra la soledad no deseada». Del mismo modo, para promover la prevención y actuaciones que eviten que se llegue a una situación límite de aislamiento, se llevarán a cabo «actividades intergeneracionales entre niños y mayores» y de «acompañamiento digital», y se apostará por «consolidar y ampliar» un carnet que «tan bien está funcionando» como es el Carnet +65.
Finalmente, en el ámbito de intervención, desde la Xunta plantean medidas como la promoción de viviendas de uso compartido, tipo co-housing o co-living, tanto en zonas rurales como urbanas. Se diseñará, también, un programa específico de voluntariado y se crearán las figuras de coordinadores de barrios y coordinadores parroquiales, que actuarán como interlocutores de la administración para continuar detectando casos; y se organizarán cafés grupales en colaboración con los establecimiento hosteleros para «facilitar la interacción» de quienes quieran conocer a otras personas. En esta línea, y «como no podía ser de otro modo», se colaborará con las protectoras de animales para que «las personas mayores ayuden en el cuidado de los animales» o facilitando la adopción de una mascota «que les permita tener siempre compañía».
También se habilitará un servicio telefónico multicanal a lo largo de las próximas semanas, que, además de recibir las llamadas de la Red de apoyo, estará encargada de hacer un «seguimiento constante» a todas las personas que lo deseen. Esto es, las personas mayores podrán pedir ser llamadas para veces a la semana sin otro motivo más que para «hablar con otras personas». La coordinación de esta central de llamadas estará a cargo de Cruz Roja, que también habilitará puntos de atención presencia y hará un seguimiento de las pautas y hábitos de vida de todas las personas usuarias.
De este modo, Galicia busca enfrentarse a esta «pandemia silenciosa que avanza con pasos de gigante», una problemática, recordó la conselleria, que afecta a todo el mundo. «Las personas mayores fueron, son y serán siempre un pilar fundamental de actuación parra el Gobierno gallego, y por eso aprobamos esta nueva estrategia, que complementa la estrategia de edadismo» que actualmente de esta poniendo en marcha. «Vamos a darlo todo para cuidar y proteger a las personas mayores, que fueron las que construyeron la Galicia que tenemos a día de hoy», concluyó García.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete