Suscribete a
ABC Premium

La Coruña aprueba la regulación de las VUT y la implantación de la tasa turística

Tendrán la categoría primeras plantas, bajos y edificios dedicados. El gravamen oscilará entre 1 y 2,5€

'Sí' unánime a la moción del PSOE reclamando la facultad de Medicina

Compostela, primera ciudad gallega en aprobar la tasa turística

La alcaldesa, Inés Rey (centro) junto a Lage, este jueves CONCELLO
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La semana pasada, Santiago se unía a La Coruña al formalizar su solicitud de declaración de zona de mercado residencial tensionado. Ayer, fue la ciudad herculina la que movió ficha en sintonía con la capital gallega: en pleno ordinario, se dio luz verde a la implantación de una tasa turística en la urbe, por un lado; y se aprobó la nueva regulación de uso de las viviendas de uso turístico (VUT) en el marco urbano.

Como el compostelano, el Concello coruñés atraviesa una fase de reformulación de sus políticas de vivienda ante la problemática del difícil acceso, «especialmente en régimen de alquiler». En ese ámbito, en el del arrendamiento tradicional, es en el que espera el consistorio que impacte de forma positiva la regulación del modelo de VUT en la ciudad, según detallaron ayer fuentes municipales. Concretamente, la norma las limitará a las plantas bajas, primeras plantas y a edificios que estén destinados únicamente por este tipo de alojamientos.

Por lo demás, las que a día de hoy estén operando y no cumplan con estos criterios deberán cesar su actividad –el Concello ya las está contactando para hacérselo saber–, bajo riesgo de recibir una orden de cierre. Igual que sucedió en Santiago cuando se regularon, los propietarios de viviendas de uso turístico deberán también acreditarlas como tal mediante un permiso expedido por el Concello.

En el paquete de medidas también se encuadra la aprobación del impuesto a las estadías turísticas, con el que se busca promover «un turismo más sostenible». La conocida como tasa turística se traducirá en un gravamen sobre el coste de la pernocta que oscilará entre 1 y 2,5 euros, en función del tipo y la categoría del establecimiento, igual que en el modelo adoptado por Santiago, con excepciones; entre otras, estadías por motivos de salud, de deportistas federados por competición oficial, de menores de edad no emancipados y de personas con una discapacidad superior al 65%.

Lo que se aprobó este jueves es la medida en su fase inicial, es decir, que deberá ser llevada a pleno otra vez para lograr su aprobación definitiva. En palabras del concelleiro de Economía e Planificación Estratéxica, José Manuel Lage, «la tasa nace en un momento de crecimiento del turismo, que en La Coruña pasó de 750.000 personas a rozar el millón en apenas dos años. Es bueno que crezca porque contribuye a la generación de empleo y riqueza, pero es bueno también que lo mismo que contribuye a los gastos municipales contribuya también, aunque mínimamente, a los ingresos».

En la misma sesión, salieron adelante también la nueva Ordenanza de Movilidad, que actualiza la normativa municipal en ese ámbito y regula el uso de bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP) ; y también la Ordenanza de Playas, que regulará la convivencia en los arenales y permitirá limitar el uso de altavoces molestos«.

'Sí' unánime a la moción del PSOE reclamando la facultad de Medicina

En el pleno del Concello herculino también se aprobó, por unanimidad, la moción que presentaron los socialistas solicitando el apoyo para la implantación de la titulación de Medicina en la universidad coruñesa.

Todos los grupos de la corporación arroparon la iniciativa que defendió en un discurso el concejal Lage, también portavoz del gobierno municial. El edil abogó por la idoneidad de la ciudad para acoger la rama de enseñanza y por que «Galicia tiene espacio para una nueva facultad de Medicina». «Esta ciudad la demanda y cuenta con los recursos y con el ecosistema sanitario para acogerla» , argumentó Lage, citando la presencia del Chuac como hospital de referencia, de centros de investigación como el Inibic, y recordando la apertura de Ciencias de la Salud en 2001 como paso previo.

Para el portavoz, «La Coruña ya es la capital sanitaria de Galicia» y «apoyar una facultad de Medicina es apostar por reforzar el sistema público sanitario gallego y el sistema universitario».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación