Una comisión buscará fórmulas para descentralizar la enseñanza de Medicina
El objetivo será actualizar el acuerdo entre universidades de 2015. Participarán los tres rectores y la presidirá el de la Universidade de Vigo

La Xunta da un paso adelante en su intento por resolver el conflicto abierto en el sistema universitario gallego a raíz de la petición de la Universidade da Coruña (UDC) de impartir también, junto a la de Santiago, el grado de Medicina. En una reunión ... del Consello de Docencia Clínica celebrada en la capital gallega, las consellerías de Educación y Sanidade acordaron la creación de una comisión de trabajo que tendrá como objetivo elaborar un nuevo documento que actualice el acuerdo de 2015, hasta ahora vigente, y que defina las bases organizativas de la formación médica en Galicia para los próximos años. Sin descartar, desde ayer, que afecte también a la docencia teórica.
«Todos coincidimos en que el acuerdo del 2015 pudo desarrollarse de forma más rápida y eficaz», reconoció al terminar el encuentro el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, quien destacó que la intención del nuevo grupo será «potenciar la colaboración, avanzar en la descentralización y fomentar la cooperación entre los recursos hospitalarios y universitarios». El conselleiro explicó que la comisión la integrarán nueve miembros y será presidida por el rector de la Universidade de Vigo, Manuel Reigosa. Incluirá a los tres rectores gallegos, al decano de Medicina, a representantes del Sergas y al de la Secretaría Xeral de Universidades, así como a tres profesionales sanitarios de las áreas de La Coruña, Santiago y Vigo.
Por su parte, el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, celebró el «espíritu de colaboración» demostrado por los representantes universitarios y se mostró confiado en que el grupo pueda «llegar lo antes posible a una resolución del conflicto». «Nuestro objetivo es que los médicos de Galicia tengan la mejor formación posible, con las mejores infraestructuras, tecnología y profesionales», subrayó.
En declaraciones a periodistas recogidas por Europa Press, Gómez Caamaño reafirmó la naturaleza de la comisión como un «punto de partida para la descentralización de la Facultad de Medicina»; si bien, reconoció, «aún no se sabe» si el documento resultante supondrá una modificación del de 2015 o si se elaborará uno nuevo. Su objetivo es mantener la actual «facultad única», pero el conselleiro se mostró abierto a la posibilidad de que la descentralización afecte también a la docencia teórica, –la idea comenzó a impulsarse en marzo, pero hasta el momento solo se había hablado de que los estudiantes de 5º de Medicina también hiciesen prácticas en los hospitales de Vigo y La Coruña–. «No hay nada descartado», aclaró.
Por lo demás, las conversaciones entre los centros siguen su curso. Uno de los principales puntos de choque reside en la pugna de las facultades coruñesa y compostelana por disponer de la figura del profesor vinculado en el Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (Chuac). La USC tiene dos ya acordadas con el centro –más una ya habilitada en el hospital de Vigo–, pero la UDC quiere que los profesionales del Chuac estén asociados a ella. Al respecto, el conselleiro se limitó a decir que el asunto «se tiene que discutir todavía» y que, en todo caso, «es un problema de los rectores» y «no» de la Xunta.
UDC: desde el «espíritu constructivo»
La voluntad de la mayoría de las partes podrá ser la de mantener el principio de facultad única, pero el máximo responsable de la UDC, Ricardo Cao, reiteró ante los medios que la institución que dirige continuará «denodadamente» con los trámites para contar con el grado propio. «Acudimos aquí [al Consello da Docencia Clínica] con un espíritu constructivo, como estamos haciendo todo desde hace mucho tiempo. Nosotros creemos que la mejor solución es la que pusimos encima de la mesa, como ya todo el mundo sabe», manifestó.
De acuerdo a los argumentos que expuso el rector coruñés, que se comience a impartir Medicina en su ciudad será de utilidad en todo el sistema porque permitirá aumentar el número de plazas de estudio en el grado; si bien, como le discute la Xunta, este aumento no iría acompañado de otro en la cantidad de plazas de formación práctica, fijada por el Estado. Por otro lado, ve importante que La Coruña ofrezca un título «basado en una formación innovadora, en las nuevas tecnologías». De esta forma, la UDC participará en el nuevo grupo de trabajo que discutirá el acuerdo de 2015, pero lo hará sin retractar su apuesta por el grado propio:«No hay que perder ni un minuto», instó Cao, en lo que entiende que «es lo mejor para el sistema».
USC: sin «líneas rojas»
En la orilla opuesta está el rector de la USC, Antonio López. Él intervino el último en el acto frente a los medios, tras las palabras de Cao, y apostilló que su universidad carece de «líneas rojas», pero que su apuesta es por mantener «una facultad y una titulación en Galicia, contando con todas las capacidades del sistema sanitario gallego» y con el consenso presente desde hace una década. López prefiere hablar de ceder la docencia clínica práctica–, tal y como ya se iba a hacer a partir del curso 2026/27 en el 5º año tras el acuerdo de marzo, y trabajar «sobre esa base». Pero, insistió, su centro está abierto al diálogo.
Sí aprovechó, antes de terminar, para lanzar un dardo a su homólogo coruñés. López advirtió ante Cao que, a su juicio, sería «incongruente» que la UDC siga adelante con su proyecto si el objetivo es profundizar en la senda marcada en 2015. «Imagino que si hay acuerdo será a costa de que no haya una nueva Facultad de Medicina», auguró el rector compostelano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete