Begoña Caamaño: periodista, escritora y homenajeada en el próximo Día das Letras
La RAG ha decidido este viernes que se rendirá tributo a la viguesa, autora de 'Circe ou o pracer do azul' y 'Morgana en Esmelle'

El nombre al que se vincularán las Letras Galegas del próximo año ya está decidido. La Real Academia Galega (RAG) ha acordado este viernes, en un pleno ordinario en La Coruña, que el 17 de mayo de 2026 se homenajeará a la periodista y escritora Begoña Caamaño (Vigo, 1964 - Santiago de Compostela, 2014), autora tardía siempre «asomada a la contemporaneidad, a la pulsión del presente», y adalid de ideales feministas que, en buena medida, vertebraron «su pensamiento, su trabajo intelectual y su biografía».
Así lo destacó ayer la propia RAG, en un comunicado explicando la decisión tomada en el pleno de la institución. También lo anunció en rueda de prensa su presidente, Henrique Monteagudo, argumentando que en la deliberación «se valoró», por un lado, «la madurez y el valor de su obra literaria, esas magníficas y espléndidas novelas», en referencia a 'Circe ou o pracer do azul' (2009) –con la que debutó como escritora a los 45 años– y 'Morgana en Esmelle' (2012) –cuya publicación coincidió con el diagnóstico de cáncer que acabó con su vida cuando acababa de cumplir los 50–. Y, por otro, su nutrida «trayectoria profesional», tanto en el oficio del periodismo como en el de la literatura.
Porque, décadas antes, Caamaño había comenzado su carrera como periodista en la emisora viguesa Radio Noroeste, en 1986; después pasó por Radio Popular, en la misma ciudad; y, a partir de 1989, ejerció como profesional en Radio Galega. De hecho, en su comparecencia ante los medios, el presidente de la RAG destacó de la trayectoria de la homenajeada su labor como periodista en gallego «y en defensa de una profesión periodística independiente y crítica». A la hora de decidir, Caamaño salió elegida en la primera votación y con mayoría absoluta; en segundo lugar, quedó Miguel González Garcés, otro de los nombres que se barajó, entre otros.
También quiso dedicarle unas palabras a la escritora Ana Romaní, portavoz del grupo de académicos y académicas que presentaron la propuesta. Romaní remarcó la importancia de Caamaño, que representa «una figura, unas letras y una obra» que invitan a acercarse «a la ficción y el periodismo desde otras lecturas». «[La autora] concibe tanto la literatura como el periodismo como instrumentos del conocimiento y de la reflexión«, reconoció la portavoz de los académicos, destacando también el vínculo entre su escritura y el pensamiento «crítico». En ello le dieron la razón el resto de intervinientes, que coincidieron en que Caamaño, desde el ámbito literario, es una »figura singular« y que surge, en su momento, «con una obra de calidad inmensa».
Reinventando mitos
Con su elección, la RAG devuelve el título individual al Día das Letras Galegas, después de concedérselo este año al colectivo de las pandereteiras. Pero, al mismo tiempo, reconoce las dos facetas de la conmemorada: periodista y escritora. La RAG destaca, al hilo de esta última, su novela 'Circe ou o pracer do azul' como una subversión de los roles que la tradición atribuía a dos personajes femeninos de la 'Odisea' de Homero: Penélope y Circe –mujer y amante de Ulises, respectivamente–, que en la narrativa de Caamaño «tejen una relación de complicidad». Y añade que 'Morgana en Esmelle' propone una reflexión contemporánea sobre el poder y la ética y contra la impunidad partiendo de la mitología artúrica de Gran Bretaña, tomando prestados elementos de 'Merlín y familia' de Álvaro Cunqueiro.
MÁS INFORMACIÓN
La institución detalla también que en el archivo de la autora se conserva documentación para los proyectos literarios que tenía en mente en el momento de su muerte, entre ellos una novela alrededor de la figura de Scheherezade –protagonista de 'Las mil y una noches'– y la recreación de la vida de su bisabuela.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete