Abanca incide en su «no rotundo» a la fusión con Sabadell y descarta el riesgo de concentración bancaria por la OPA
«Ya tenemos una escala en la que podemos permitirnos o bien un tránsito en solitario o bien aprovechar oportunidades», afirmó su presidente, Juan Carlos Escotet

Claramente, «es un rotundo no». Así zanjó el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, la posibilidad de que la entidad gallega se fusione con el Banco Sabadell y Unicaja, después de que varios medios de comunicación informasen de que la entidad catalana se encontraba en ... conversaciones con Abanca y Unicaja para unificarse y frenar la OPA por parte de BBVA contra Sabadell.
Un movimiento que no encaja con la estrategia del banco gallego, tal y como señaló la entidad este lunes en un comunicado y este martes reivindicó su presidente. Por contra, Escotet mostró su interés por mantener su actual modelo de gobernanza y negocio, que no pasa precisamente por integrarse con terceros, sino en continuar en solitario o adquirir otras entidades de menor tamaño. «Ya tenemos una escala en la que podemos permitirnos o bien un tránsito en solitario o bien aprovechar oportunidades», afirmó el presidente de Abanca durante su intervención en un acto organizado por Prensa Ibérica este martes en Santiago de Compostela.
Descartó pues, hacer un frente con Sabadell y Unicaja contra la OPA de BBVA, que, la validación de la CNMC -incluyendo compromisos con la entidad vasca para evitar riesgos en la prestación de servicios a particulares, pymes y autónomos- queda pendiente el veredicto del Gobierno central para dar el visto bueno, o no, a la operación. Una posibilidad remota, como quedó de manifiesto con la polémica ‘consulta pública’ al respecto, que se limita a un formulario sin mecanismos de verificación para impedir que un único usuario pueda completarlo infinidad de veces. No es vinculante, pero sí un posible ‘chivo expiatorio’ para justificar la negativa.
Sin riesgo de concentración
A la espera de conocer el desenlace de la operación, el presidente de Abanca afirmó en el evento que «hay espacio para nuevas concentraciones» en el mercado bancario español, un modelo que diferenció del de otros países europeos y en el que la eventual fusión de BBVA y Sabadell no implicará una reducción en la «competencia».
«En el caso de España, yo diría que a pesar de las últimas concentraciones en los últimos años, claramente somos muy competitivos, entre otras cosas, por la forma de la banca española, que es de una altísima capilaridad. No hay nada parecido en Europa a los modelos bancarios que tenemos en España», afirmó el presidente de Abanca, negando que exista un riesgo en términos de precio del dinero o de competitividad.
Al hilo, citó el ejemplo de Alemania, donde cuentan con una mayor variedad de bancos, a pesar de tener un coste de crédito hipotecario «considerablemente superior» al de España. «Somos terceros o cuartos en costes de financiación de empresas más bajos de Europa y en consumo estamos claramente por debajo de las medias de Europa. Yo creo que esto habla claramente de nuestra competitividad, del tipo de modelo que tenemos», aseveró Escotet.
«Por supuesto, si se tratase de integraciones a una escala o un tamaño considerable, eso podría ser diferente», añadió el banquero, a pesa de que considera que la decisión final de este tipo de decisiones es «un tema de accionista». «Yo creo que en bancos cotizados que eventualmente se aproxima a una integración, es la junta de accionistas la que tiene que terminarlo de acordar», aseveró.
Futuro de la entidad
Independientemente de lo que ocurra entre Sabadell y BBVA, Abanca apuesta por su «vocación ibérica», manteniendo su crecimiento orgánico pero sin desdeñar oportunidades, como las recientes adquisiciones de Targobank y Eurobic, que han permitido a la entidad gallega convertirse en el séptimo banco más grande tanto en España como en Portugal.
«Acabamos de iniciar nuestro próximo plan estratégico 2025-27 y dentro de los objetivos fundamentales esperamos consolidar nuestra posición, aspiramos a estar en el top 5 de los bancos ibéricos de aquí al 2030, probablemente antes», indicó el presidente de Abanca. Los resultados de la compañía avalan este optimismo, como reflejan las últimas cuentas trimestrales y anuales, manteniendo una rentabilidad recurrente por encima del 15% y una capitalización robusta, con una ratio CET 1 (de capital) del 13,2%, a la vez que el volumen de negocio y la cartera de clientes continúa en aumento.
Una hoja de ruta en el que tanto el talento del personal como la inversión en tecnología jugaran un papel importante, según Escotet. «Estamos empezando a ver frutos interesantísimos con la aplicación de inteligencia artificial generativa. Vemos con satisfacción el último informe de Gartner, que nos sitúa ya como una de las mejores prácticas de mercado en la aplicación de IA, es decir, continuar con esa hoja de ruta sin renunciar a las cosas que creemos haber hecho francamente bien», explicó el presidente de Abanca.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete