El Ejecutivo reconoce que abrió una brecha de seguridad en la Administración con el teletrabajo
Cree que a través de los móviles privados se pudo «intercambiar información sensible»
El Gobierno admite ahora que el espionaje con Pegasus tuvo «consecuencias importantes»
Comparecencia de Pedro Sánchez, en directo: cambios en la dirección del PSOE y última hora de la ejecutiva federal tras la dimisión de Santos Cerdán por el informe de la UCO hoy
-RpMy7d3E5xdIM1Eb83V872L-1200x840@diario_abc.jpg)
La apresurada instauración del teletrabajo en la Administración central abrió una brecha de seguridad, ya que no se proveyó de dispositivos a todos los empleados públicos y se les pidió que usaran los suyos. Lo reconoce el Ministerio para la Transformación Digital en la ... memoria del megacontrato de telecomunicaciones que acaba de licitar. «Sobre estos dispositivos personales, cuyo estado de seguridad se desconoce, se han empleado herramientas de colaboración personales, tales como WhatsApp, sobre las que la Administración no tiene control y que los usuarios han podido emplear para intercambiar información sensible», advierte el documento.
Solo dos meses antes de que el móvil de Pedro Sánchez fuera espiado con Pegasus (mayo de 2021), el Gobierno había intentado poner remedio a esta brecha pero sin éxito. En marzo de ese año renegoció con su proveedor para aumentar el número de líneas con datos móviles, pero no pudo elevar los dispositivos a las necesidades y el problema persiste desde entonces.
«La estructura de lotes no ha permitido poner a disposición de todos los empleados comunicaciones móviles de voz, sino que ha sido necesario mantener las extensiones fijas, pese a que muchos empleados acuden menos de la mitad de la jornada laboral a su puesto de trabajo», añade la memoria, firmada por el subdirector general de Infraestructuras y Operaciones, Jorge Moreno del Val.
El Gobierno pretende poner remedio ahora a este problema de seguridad gracias al nuevo megacontrato, ya que integrará las comunicaciones fijas y móviles en una misma red. Pero, para lograr un verdadero blindaje, se debería extremar el control sobre la utilización que los empleados y altos cargos hacen de los dispositivos que les entrega la Administración porque, según señalan altos funcionarios a ABC, se suele hacer un doble uso, privado e institucional. «No se quiere llevar dos móviles y se utiliza el de la Administración para todo», coinciden. Esa coexistencia provoca una convivencia de aplicaciones personales y laborales que acaba rebajando la seguridad y, además, expone a los ataques datos privados y, por tanto, sensibles para la persona.
Paraíso para ciberespiar
El Ejecutivo espera que su nuevo proveedor comience a prestar servicio el 1 de marzo, pero el elegido no va a tener una tarea fácil. Y no solo por esta brecha de seguridad y los espionajes a los móviles de Sánchez y varios ministros con Pegasus, sino porque, a tenor de los datos que maneja el Ministerio de Transformación Digital, nuestro país se ha convertido en un paraíso para el ciberespionaje.

Evolución de los ataques
de hackers contra la Administración General
del Estado
En miles / trimestre
Máx.
36,9
40,0
35,0
29,4
28,7
30,0
25,0
19,2
20,0
Media
del periodo
15,0
10,0
Mín.
9,8
5,0
2020
2021
2022
2023
2024
Acumulado anual
Dato
primer
semestre
110,6
82,5
69,2
62,9
55,6
2020
2021
2022
2023
2024
Fuente: Ministerio de Transformación Digital
ABC

Evolución de los ataques de hackers
contra la Administración General del Estado
En miles
36,9
Media
del periodo
33,4
33,2
29,4
28,7
23,7
19,9
19,2
18,7
18,4
17,4
19,2
16,8
17,7
17,0
16,6
13,8
13,7
9,8
5,0
4T
1T
2T
3T
4T
1T
2T
3T
1T
2T
3T
4T
1T
2T
3T
4T
1T
2T
2020
2021
2022
2023
2024
Acumulado anual
110,6
Dato
primer
semestre
82,5
69,2
62,9
55,6
2020
2021
2022
2023
2024
Fuente: Ministerio de Transformación Digital
ABC
«Últimamente, se ha identificado un incremento notable no solo en el número de especímenes de código dañino para dispositivos móviles, sino también en su complejidad y sofisticación, encontrándose España entre los países más afectados a nivel mundial en base al número de infecciones», advierte la citada memoria. «Prueba de ello han sido las continuas campañas de ataques de 'phishing', 'smishing' y 'vishing' [distintas modalidades de estafas digitales], filtración de datos, Wi-Fi no asegurada, suplantación de red, criptografía quebrada, gestión inadecuada de las sesiones y 'malware' con infinidad de variantes, entre las que se encuentra el Spyware Pegasus», detalla.
Según el mismo documento, los ataques de hackers contra la Administración batieron un nuevo récord en el primer semestre de 2024 (ver gráfico) constituyendo ya «uno de los principales problemas para la prestación de servicios en el sector público».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete