El Tribunal Superior deniega la suspensión de la consulta a las familias para elegir valenciano o castellano pedida por los nacionalistas
Se rechazan los argumentos de Acció Cultural del País Valencià, Famílies pel Valencià y varios particulares porque la votación cumple ley
Presión en las aulas valencianas: «Si votas castellano, tu hijo irá con inmigrantes»

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha denegado la suspensión cautelar de la consulta a las familias para elegir entre valenciano o castellano como lengua base educativa. Desestima así los recursos presentados por entidades nacionalistas y Compromís.
Los progenitores y representantes legales de los alumnos pueden votar entre este martes, 25 de febrero, y el próximo 4 de marzo, de forma telemática y su decisión se aplicará a partir del próximo curso escolar, 2025-2026, salvo cuando no haya suficientes alumnos para implantar la doble línea de enseñanza en ambos idiomas.
Los magistrados, que desestiman así las medidas solicitadas por Acció Cultural del País Valencià y Famílies pel Valencià, junto a varios particulares, recuerdan que la orden que regula esa consulta, dictada el pasado 7 de febrero por la Conselleria de Educación, es «netamente de derecho adjetivo» y «cumple con un mandato de la Ley 1/2024», de libertad educativa, que es la «norma sustantiva», tal como han informado fuentes del TSJCV en un comunicado.
La Sala explica que el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite un recurso de inconstitucionalidad contra esa ley, pero rechazó suspenderla cautelarmente en una providencia de fecha 19 de noviembre de 2024, por lo que «está en vigor y resulta aplicable».
Así, los recurrentes combaten en realidad en su escrito «los efectos que determina la Ley 1/2024, es decir, los derechos y obligaciones» que esa norma establece, por lo que estimar la medida cautelar solicitada «implica suspender de facto la ley», cuestión que está «fuera de la jurisdicción» del Tribunal Superior y corresponde al Tribunal Constitucional (TC).
MÁS INFORMACIÓN
«Suspender la eficacia de la vigencia de la orden de la consulta por el régimen y sistema que la ley establece, o por los posibles efectos en función de sus resultados, supondría en cierta medida admitir la inconstitucionalidad de la Ley. Función que solo compete al Tribunal Constitucional», argumenta la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso.
Ya en el análisis de los motivos que fundamentan la adopción de medidas cautelares según la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, el Alto Tribunal valenciano descarta que la aplicación de la orden recurrida suponga un «daño o perjuicio de imposible o difícil reparación».
Por otro lado, «cuando se trata de impugnación de disposiciones generales es prioritario el examen de la medida en que el interés público, implícito en la propia naturaleza de la disposición general, exija la ejecución», añade el Tribunal.
Los magistrados no aprecian tampoco una «manifiesta ilegalidad» de la orden de la Conselleria de Educación, pues tanto el mandato legal que desarrolla como la propia consulta «gozan de presunción de juridicidad», sin perjuicio del «devenir de juicio de constitucionalidad» que debe hacer el TC.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete