La televisión pública valenciana levanta el veto a la retransmisión de corridas de toros
El nuevo libro de estilo de À Punt elimina la prohibición instaurada hace siete años y permite la cobertura de cualquier evento taurino
À Punt estrena magacín de verano: desde una playa artificial y con un nombre histórico

La televisión pública valenciana À Punt ya puede retransmitir corridas de toros como hacía la extinta Canal 9 o como hacen en la actualidad otras autonómicas. Justo cuando se cumplen siete años desde el nacimiento de la cadena, el Consejo de Administración de ... la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA) ha publicado un renovado libro de estilo, una de las tareas que le asignaba la ley que PP y Vox aprobaron en junio de 2024, que modifica el anterior en este y otros aspectos.
Hasta ahora, À Punt daba cobertura a las fiestas populares -los 'bous al carrer'- «con criterios de relevancia informativa», pero dejaba fuera los espectáculos en los que «la dignidad animal se viera afectada» o implicaran «maltrato implícito», como los toros embolados o las corridas en la plaza, según indicaba la anterior guía.
La exclusión de la retransmisión de las corridas de toros se sustentaba «en la encomienda que se hace a los medios públicos de ser plurales y tener en cuenta todas las sensibilidades de la ciudadanía, al mismo tiempo que en el deber, como servicio público, de cohesionar a la sociedad, no fragmentarla. En cambio, la muerte del toro en la plaza provoca división por ser considerada por mucha gente como maltrato animal», señalaba.
Por contra el nuevo libro de estilo modifica esa redacción y la deja de este modo: «En el marco de la apuesta de À Punt por ofrecer un servicio de proximidad a toda la ciudadanía, se dará cobertura a las noticias que se consideran significativas e importantes en la vida de los pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana incluyendo fiestas, 'bous al carrer', eventos taurinos y corridas de toros».
En un comunicado, la corporación apunta que se trata de «tradiciones con siglos de historia que siguen profundamente arraigadas en muchas comarcas». «Esta realidad cultural se refleja en la celebración de más de 9.000 eventos taurinos al año, lo que evidencia su peso en la identidad festiva de una parte significativa de la sociedad valenciana», defienden.
La Feria de Hogueras de Alicante podría ser, por tanto, el primer escenario para iniciar esta nueva etapa. Desde la llegada de la nueva dirección a la cadena pública, la televisión ya ha retransmitido en directo dos espectáculos con desigual aceptación por parte de la audiencia -0,8% y 2,2% de cuota de pantalla-, aunque siempre circunscritos a actividades en la calle. Además, en abril la radio de À Punt estrenó 'Terra de bous', un programa semanal dedicado a la cultura taurina.
Nombres de los pueblos
Esta guía incluye también los criterios lingüísticos que deben utilizar los redactores de contenidos informativos o de entretenimiento en todas las plataformas. En ese sentido, establece que en los textos escritos se deben utilizar las denominaciones oficiales de los municipios de la Comunidad Valenciana, «respetando aquellas localidades de predominio lingüístico castellano -como Orihuela, Pilar de la Horadada, Segorbe, Tuéjar, Benejúzar o Torrevieja-, cuyos vecinos han solicitado reiteradamente que se les nombre tal y como ellos mismos lo hacen».
Lo mismo ocurre con los equipos de fútbol de la región que «han pedido explícita y formalmente ser tratados como marcas», como el Club Deportivo Alcoyano, Club Deportivo Eldense o Villarreal CF.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete