Suben los sueldos, pero mucho más el alquiler: el drama de encontrar piso en Valencia
Un estudio del portal Fotocasa sostiene que el salario medio de los valencianos crece un 4,3% mientras que el precio de la vivienda se ha disparado un 46,2% en los últimos tres años
Mercadona revela por qué algunas frutas y verduras no llevan fecha de caducidad aunque estén envasadas

La brecha entre los sueldos y los alquileres es cada vez más grande. El drama habitacional que vive España cobra especial relevancia en regiones turísticas como la Comunidad Valenciana, donde el precio del metro cuadrado de una vivienda arrendada se ha encarecido un ... 10,3% en el último año, mientras que los salarios sólo subieron un 2,5%.
Así lo atestigua el estudio Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024, basado en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.
Así, los trabajadores de Comunidad Valenciana han pasado de un salario medio de 25.540 euros/año en 2023 a 26.190 euros/año en 2024 (es decir, un 2,5% más). A esto se añade que en la región el precio de la vivienda en alquiler ha pasado de 11,60 euros/m2 al mes en 2023 a 12,79 euros/m2 en 2024. Es decir, que por una vivienda de metros el alquiler supuso un desembolso de 12.278 euros el año pasado.
MÁS INFORMACIÓN
Así, al observar la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021, se aprecia que en estos últimos tres años los sueldos ofertados se han incrementado un 4,3% (2,2% en los últimos cinco años) mientras que el precio de la vivienda en alquiler ha subido un 46,2% (59,3% en los últimos cinco).
«El alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años. Esta evolución tan descompensada perjudica la capacidad económica de los hogares. De hecho, los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado. La fuerte y rápida escalada del precio del alquiler responde a causas estructurales: una demanda en máximos frente a una oferta en mínimos históricos, que crean un mercado cada vez más tensionado. A este desequilibrio se suma un contexto laboral marcado por la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad, que agrava aún más las dificultades de acceso y consolida un modelo de vivienda profundamente desigual«, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.
«En estos últimos años, sobre todo tras la pandemia, los salarios promedio ofertados en InfoJobs han tenido una progresión positiva. En 2022 aumentaron un 2,6%, en 2023 un 1,6%, y en 2024 lo han hecho en un 3,1% (un 6,5% respecto a 2019 y un 7,4% en comparación con 2021). Sin embargo, en este tiempo, la inflación y la disminución del poder adquisitivo han marcado las condiciones de vida de los ciudadanos —aunque al cierre de 2024 se observan signos de recuperación—, lo que se traduce en una mayor dificultad para acceder a la vivienda en alquiler, un mercado donde los precios no dejan de crecer. Si bien es cierto que en estos años la reforma laboral ha limitado la temporalidad de la contratación, la estacionalidad sigue teniendo una presencia destacada en el mercado laboral e impacta en la estabilidad de los trabajadores«, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.
En cuanto a las comunidades autónomas, si se analiza el último año respecto al anterior, en 2024 el salario medio descendió en cinco de ellas, mientras que el precio de la vivienda en alquiler subió en 16 regiones españolas. Incluso en ocho comunidades la subida del precio de la vivienda en alquiler ha superado el 10%, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% solo en dos comunidades.
Los sueldos en la Comunidad Valenciana
Los sueldos aumentaron en dos de las tres provincias de la Comunidad Valenciana y, sin embargo, en todas ellas subió el precio de la vivienda. Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados fueron los de Alicante, que han pasado de un salario medio anual de 27.348 euros en 2023 a 26.634 en 2024 (es decir, un 2,6% menos). A esto se añade que el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 7,8% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 11,02 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 11,88 euros/m2 al mes en 2024.
Por otro lado, la provincia en la que más ha subido el precio de la vivienda en alquiler en el último año es Castellón con un 11,7% (respecto a 2023). Así, sus residentes han pasado de pagar 7,89 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 8,81 euros al mes en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en alquiler (un 11,7% más). A esto se añade que los salarios medios subieron un 4,1% en 2024 (han pasado de los 26.787 euros/año en 2023 a los 27.895 euros).
En paralelo, el portal Idealista ha emitido un nuevo estudio en el que constata que la oferta de pisos en alquiler ha caído hasta un 17% en los dos años que lleva en vigor la Ley por el Derecho a la Vivienda del Gobierno de Pedro Sánchez, al tiempo que el número de interesados por un arrendamiento se ha disparado un 79%. Más demanda, menos stock, lo que ha llevado a los precios a encarecerse de manera sustancial y a los propietarios a 'mudarse' al alquiler vacacional con apartamentos turísticos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete