Suscribete a
ABC Premium

El sector turístico advierte al Gobierno de que su decreto energético choca con la normativa laboral para los trabajadores

Hostelería y hoteles de la Comunidad Valenciana temen una fuga de visitantes a otros destinos por la incomodidad del calor en interiores y la mala imagen difundida por la prensa británica

Los hosteleros claman contra Pedro Sánchez por el aire acondicionado a 27 grados: «Sin la corbata, no entra»

Un hostelero en un restaurante de Benidorm AFP | vídeo: atlas

D. A.

ALICANTE

El presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) y de Conhostur (asociación autonómica), Manuel Espinar, ha advertido al Gobierno de que su decreto de ahorro energético puede chocar con la legislación laboral por las condiciones de trabajo para sus empleados.

«Desde el anuncio estamos atendiendo llamadas de empresarios ante las dudas que está generando su aplicación entre las empresas hosteleras, debido a que este nuevo real decreto se tiene que hacer compatible con el cumplimiento de la normativa de seguridad y salud en los lugares de trabajo y con la actividad en los locales de hostelería«, ha explicado.

Aunque el sector es «consciente de la necesitad de tener que adoptar un plan de ahorro energético», consideran que fijar temperaturas mínimas generales para los establecimientos «coarta la libertad de empresa« y ha reprochado que »no se ha tenido en cuenta las particularidades de cada tipo de local y negocio«.

Además, Espinar ha defendido que los establecimientos de hostelería «tienen que ser espacios en los que los clientes estén cómodos y en condiciones de confort adecuadas, teniendo en cuenta que se está en pleno periodo estival soportando temperaturas muy altas, debiendo ser compatible con las exigencias de la normativa laboral aplicable a los trabajadores de nuestras empresas«.

De hecho, teme que «incluso los 25 grados va a resultar una temperatura muy poco confortable» con los registros térmicos actuales en el exterior y «pueden provocar que los clientes no estén cómodos para comer o cenar en el interior de los establecimientos», ha advertido.

«Daño» en el exterior

Estas medidas que entran en vigor este miércoles han generado «dudas» dentro del sector, así como titulares en la prensa extranjera que han provocado «daño» a la imagen de España y la Comunidad Valenciana como destino, según Conhostur y también la asociación autonómica de hoteles Hosbec.

Por ello, han echado en falta una regulación «más detallada» que atendiese las particularidades de cada tipo de negocio.

Acerca de los hoteles, la secretaria general de Hosbec, Nuria Montes, ha puesto un ejemplo de la repercusión exterior de este plan del Gobierno. «Organizaciones como Hosbec somos los que nos tenemos que encargar ahora de centrar la cuestión en su debida dimensión y, por supuesto, asegurar que ningún turista va a pasar calor o se va a cocer en España, como han recogido algunos medios británicos«, ha señalado, antes de insistir en que una norma más detallada habría evitado el »impacto mediático que ha podido tener« el real decreto en países como Reino Unido, donde »han recogido noticias que realmente no son ciertas«.

En ese sentido, cree que el sector turístico podría haber tenido «un trato especializado, precisamente para proteger la imagen de España como destino turístico internacional«. »El daño de aquellos titulares ya está hecho y creemos que era una obligación del Gobierno de España haber evitado precisamente ese tipo de titulares«, ha subrayado.

Con todo, ha augurado que a nivel interno, de la logística en los establecimientos, la afectación sea «muy parcial» y «mínima», ya que las habitaciones de los huéspedes no están incluidas en la limitación de la temperatura del aire acondicionado, mientras que en las zonas de cafetería o bar, «donde se desarrolla lo que se denomina un trabajo ligero, la temperatura está matizada y en lugar de aplicarse el límite de los 27 grados, se aplica un límite de 25ºC, que es una temperatura mucho más razonable».

Montes cree que las medidas de ahorro energético aprobadas por el Ejecutivo «son generalistas» y que «hubiese sido deseable que el Gobierno de España hubiera hecho una aplicación por sectores o una regulación más detallada», de cara en especial al sector turístico, «por su configuración especial».

Plazos demasiado cortos

Además, Montes considera que las medidas podrían haber esperado al 1 de septiembre y también ha criticado que los plazos concedidos a los establecimientos para adaptarse a la normal son «tremendamente cortos», en el caso de los locales que deben acometer alguna reforma.

«Al final, todos tenemos que poner de nuestra parte para garantizarnos unos próximos meses con suministro suficiente, pero creo que las cosas se deberían haber hecho con algo más de diálogo y sobre todo de dimensión», ha agregado.

«Todas estas medidas impuestas de puertas automáticas, cierres y controles de presencia ya los tenemos instalado, con lo cual no es ningún drama ni ningún trauma en el sector«, ha añadido.

En ese sentido, ha puesto en valor que «los establecimientos hoteleros son pioneros en la implantación de medidas de ahorro energético ya desde hace mucho tiempo, sobre todo porque el 20% de la factura de un hotel corresponde a consumo de energía y los hoteles han invertido mucho para reducir precisamente su factura energética, por dos motivos: uno por la sostenibilidad y conciencia ecológica y otro porque el ahorro económico es muy importante«.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación