Los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana para visitar en Semana Santa según National Geographic
La región se adapta a todos los gustos con su rica oferta de actividades culturales, gastronómicas y paisajísticas
Supermercados abiertos y horarios especiales de Mercadona para los festivos de Semana Santa
Apagón en España, en directo: última hora de la caída de la luz y noticias hoy

Comienza la cuenta atrás para la Semana Santa, y con ella una de las épocas en las que más turismo se realiza en la geografía española. Esta festividad es la excusa perfecta para conocer las tradiciones de los diferentes rincones del país.
En concreto, la Comunidad Valenciana ofrece una gran variedad de opciones. Con su rica oferta de actividades culturales, gastronómicas y paisajísticas, la región se adapta a todos los gustos, desde quienes buscan relajarse junto al mar hasta los que desean perderse en sus tranquilos pueblos de montaña.
Cinco localidades valencianas destacan por su atractivo turístico durante la Semana Santa, convirtiéndose en los principales puntos de interés para quienes deciden visitar la región en estas fechas. Al menos así lo reconoce National Geographic en su lista de los cien pueblos más bonitos de España.
ALTEA (ALICANTE)
En el primer puesto de la lista se encuentra el pueblo alicantino de Altea, que aunque antiguamente era una una localidad pescadores y labradores, su historia ha evolucionado hasta posicionarse en el destino turístico por excelencia de la Comunidad Valenciana. Sin duda, su seña de identidad son sus calles estrechas empedradas y sus casas blancas engalanadas.
Además del encanto de sus calles blancas tan típicas del Mediterráneo, está lleno de miradores en los que detenerse y contemplar las sierras de Aitana, de Bèrnia y el Puigcampana a un lado, y la Punta de l'Albir, el Morró de Toix y el Penyal d'Ifac envolviendo la bahía por el otro.

GUADALEST (ALICANTE)
Guadalest, un pintoresco pueblo enclavado en la provincia de Alicante, ha sido moldeado por la mano del hombre y la fuerza de la naturaleza a lo largo de los siglos. Después de los terremotos de 1644 y 1748, el castillo de San José, que antaño dominaba la villa, quedó prácticamente destruido, aunque aún perviven sus murallas y la imponente torre del homenaje. Junto a él, el blanco campanario y el castillo de la Alcozaiba, un vestigio de su origen medieval, ofrecen una vista panorámica única de los alrededores, donde se destacan las sierras de Xortà, Serrella, Aitana y Bèrnia. En contraste con los tonos cálidos de la roca y la vegetación, el azul turquesa del embalse de Guadalest añade un toque vibrante al paisaje.
El encanto de Guadalest no se limita a su patrimonio arquitectónico y natural, sino también a sus lugares emblemáticos. Desde la plaza del Ayuntamiento, presidida por la estatua de San Gregorio, los visitantes pueden explorar la prisión medieval que se encuentra bajo la casa consistorial.

BOCAIRENT (VALENCIA)
Otro gran atractivo turístico que esconde la provincia de Valencia es Bocairent, con su característico entramado urbano de callejuelas y casas elevadas. Desde lejos se puede apreciar su fortaleza árabe en lo alto, sobre la que se construyó la actual parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo Arqueológico municipal, con un legado que acoge desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
Sin olvidar su casco histórico, que envuelve con sus calles estrechas a sus míticas plazas , donde se ubican sus famosas ermitas de San Juan Bautista, de la Virgen de los Desamparados y de Agosto.

MORELLA (CASTELLÓN)
A los pies del Parque Natural dels Ports, se encuentra la localidad castellonense de Morella, un destino rural único al que su castillo y sus murallas le hacen único, con casi dos kilómetros de baluarte, dieciséis torres y seis portales.
Actualmente, su famoso castillo está envuelto del centro histórico, donde varias iglesias lo abrazan y abren paso a sus callejuelas. Sin duda, uno de los principales tesoros del municipio es el Jardín de los Poetas, que homenajea a grandes figuras de la poesía.
PEÑÍSCOLA (CASTELLÓN)
Sin salir de la provincia de Castellón, su costa esconde enclaves de película como Peñíscola, escenario de grandes producciones audiovisuales. Dominado por su castillo, el municipio esconde a los pies de esta antigua construcción, callecitas que desembocan en plazas o frente al mar. Su fortaleza, construida entre 1294 y 1307,fue la residencia y biblioteca extraordinaria del papa Luna, desde 1411 hasta su muerte en 1423.
Por otra parte, el paseo de Ronda, ofrece vistas de las playas que abrazan el peñón, la Nord y la Sud. Otro mirador magnífico es el parque de la Artillería, desde el que se contempla toda la bahía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete