El 'Plan Valencia' para enseñar a la población a actuar en emergencias como la dana
La formación abordará contenidos prácticos y esenciales para enfrentarse antes, durante y después a una catástrofe, con pautas claras sobre alertas, planes familiares y preparación comunitaria
Vox se borra del Orgullo en Valencia y acusa a sus socios del PP de «despilfarro»

«En otoño volveremos a mirar al cielo, como cada año. Pero queremos hacerlo con otra actitud, con confianza, y con la certeza de estar preparados». En estos términos se ha pronunciado la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, tras presentar el plan ... con el que pretende formar a sus ciudadanos ante emergencias como la terrible dana del pasado 29 de octubre.
La primera edil de la capital del Turia ha presentado este lunes el Plan Valencia + Segura, «uno de los proyectos de formación más ambiciosos del ámbito europeo», según ha calificado, respecto a objetivos, procedimientos, enfoques, servicios municipales y colectivos implicados en situaciones de emergencias.
Se trata de una herramienta que emana del documento de conclusiones que elaboró la Comisión para la Recuperación de las zonas afectadas por la riada del 29O en Valencia, en el que se recomendaba formar a la población y capacitarla en habilidades y conocimientos clave para hacer frente a una emergencia.
MÁS INFORMACIÓN
Para ello, el Ayuntamiento impulsó la redacción de este plan, que ha llevado adelante la Universitat de Valencia a través de la Cátedra Mesval. Precisamente, en la presentación de la campaña, Catalá ha estado acompañada por la rectora de la UV, Mavi Mestre, y por el director de la Cátedra Mesval, José Manuel Pastor. Asimismo, han asistido al acto numerosos miembros del gobierno municipal, alcaldes y representantes de las pedanías y de las poblaciones del área metropolitana afectadas por la dana.
El plan se articula en torno a diez objetivos que buscan formar a la ciudadanía, a la vez que concienciar y desarrollar una cultura de la prevención, la autoprotección y la corresponsabilidad. Estos son: cultura de autoprotección, corresponsabilidad comunitaria, formación multirriesgo, capacitación en respuesta a emergencias, interpretación de alertas, conciencia de riesgos locales, capacidad de recuperación, herramientas prácticas, reducción de la presión a los servicios de emergencias, y difusión del protocolo.
'Valencia + Segura' se ha abordado desde una estrategia inclusiva, adaptada a colectivos vulnerables, y con metodologías específicas por perfiles. Tal como ha subrayado la alcaldesa, «es un plan para todos, con una mirada inclusiva y comunitaria, pero con una especial atención hacia los colectivos más vulnerables, como son las personas mayores, los niños y jóvenes, y las personas con discapacidad».
Cómo apuntarse a la formación
Para participar en la formación se han previsto dos procedimientos: bien mediante contacto directo desde la Cátedra Mesval, o bien mediante solicitud online al Ayuntamiento, en la web https://www.valencia.es/cas/massegura/proteccion-civil.
Los colectivos solicitantes de formación presencial han de acceder a la web municipal y rellenar el formulario de inscripción. Posteriormente, el equipo coordinador asignará al formador adecuado, que contacta con los solicitantes para acordar fecha y hora
El periodo de inscripción online comienza este lunes 23, y el próximo lunes 30 comenzará el curso piloto para equipos directivos y profesorado de centros educativos. El 3 de julio se realizará la formación al profesorado de la Universidad Popular, y a partir del 1 de septiembre, se empezará con las sesiones formativas, con prioridad para las pedanías, y con la instalación de las carpas. Finalmente, a partir del 15 de septiembre se llevarán a cabo las sesiones presenciales en centros de la Universidad Popular.
Prioridad para las pedanías afectadas
La alcaldesa ha explicado que el plan adapta los contenidos, formatos, metodologías y canales para llegar a todas las personas, también a través de empresa, entidades sociales y asociaciones vecinales. Pero ha destacado que se da prioridad a las pedanías.
«Quiero recalcar esto, porque no podíamos empezar este plan en otro lugar», ha subrayado Catalá, quien ha recordado que «fueron las pedanías quienes sintieron con más crudeza el golpe de la dana. Por eso, el Plan Valencia + Segura arranca allí, donde Valencia fue herida». «Y no sólo como un gesto de justicia –ha añadido- sino como una decisión consciente y comprometida; porque la protección ciudadana empieza por quienes más la necesitan».
Este plan ofrecerá formación presencial directa e indirecta a los vecinos y vecinas, que será impartida en espacios próximos y adaptados a cada colectivo. En primer lugar, se formará a la población infantil y juvenil a través del profesorado en los colegios y de la Policía Local; a personas mayores, a través de la Universidad Popular y centros de actividades CMAPM; a personas con discapacidad en sus asociaciones y en centros ocupacionales; así como a asociaciones de vecinos y vecinas, de consumidores, de amas de casa, etc. En total, se formará a las personas usuarias de 538 centros escolares, 70, asociaciones vecinales, 51 centros de mayores, 20 asociaciones de personas con discapacidad, 31 sedes de la Universidad Popular, 15 alcaldías pedáneas y 6 centros de día.
De forma complementaria, el plan se ampliará a toda la ciudanía mediante un total de 40 carpas informativas instaladas en otros tantos puntos estratégicos de la ciudad. Y, asimismo, se llevarán a cabo campañas de sensibilización en diversos formatos y plataformas para reforzar el aprendizaje, (mediante mensajes en medios tradicionales y digitales, material impreso, elementos en la vía pública, contenido digital -web, app y redes municipales- y sesiones formativas específicas a empresas, funcionarios, policías y otros colectivos. Alrededor de 100 personas con diferentes perfiles (profesores, bomberos y policías) se encargarán de la formación presencial, así como del asesoramiento directo en las carpas (personas voluntarias).
«Aprender de lo vivido»
La formación abordará contenidos prácticos y esenciales para actuar antes, durante y después de una emergencia, con pautas claras sobre alertas (reconocerlas y entenderlas), planes familiares, preparación comunitaria y actuaciones tras una catástrofe (gestionar la limpieza, tramitar los seguros y las ayudas después de una catástrofe). El plan subraya la importancia de fomentar la resiliencia comunitaria a través de redes vecinales, así como cuestiones prácticas como la preparación de kits de emergencia con suministros esenciales, entre otras.
Tal como ha subrayado la alcaldesa Catalá, «no pretende ser un plan exclusivo de la ciudad, ya que las emergencias no entienden de fronteras administrativas y porque debemos aprender de lo vivido, dado que Valencia y el área metropolitana constituyen un espacio urbano y humano tremendamente interrelacionado a todos los niveles».
Por ello, ha puesto este plan a disposición de la Generalitat y del conjunto del área metropolitana, desde el convencimiento de que «es un gran ejemplo de buenas prácticas que debemos aprovechar de forma colectiva para la protección de la ciudadanía».
«No es una meta. Es un punto de partida, y ha venido para quedarse», ha afirmado. «Es un paso más que da esta ciudad en ese camino, porque las ciudades no sólo se construyen mediante infraestructuras, sino también gracias a ciudadanos formados, informados, comprometidos y empoderados», ha concluido Catalá.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete