La Generalitat de Mazón garantizará por Ley la exención del Valenciano en los colegios de zonas de habla castellana
El nuevo conseller de Educación deja claro que «a alumnos exentos del Valenciano no les impondrán asignaturas en un idioma que no conocen»
El pacto PP-Vox contra el nacionalismo lingüístico es más exigente en la Comunidad Valenciana que en Baleares
Familias y docentes de la Comunidad Valenciana llaman a «no votar el 23J a partidos que imponen el totalitarismo lingüístico»
Las primeras declaraciones de José Antonio Rovira como nuevo conseller de Educación del gobierno autonómico de Carlos Mazón en la Generalitat Valenciana confirman un giro de 180 grados en la política lingüística: «No tiene sentido que en zonas donde los alumnos siguen teniendo derecho a estar exentos de Valenciano se les impongan asignaturas en un idioma que no conocen».
Se refiere así a la paradoja denunciada por familias y docentes en reiteradas ocasiones durante la pasada legislatura, cuando este departamento estaba dirigido por Compromís, socio de coalición del entonces presidente Ximo Puig (PSPV-PSOE), de que en ciertos municipios y comarcas de predominio claro de castellanohablantes, a pesar de no tener obligación de cursar la materia de Valenciano, luego los estudiantes estaban obligados a aprender otras asignaturas en ese idioma como lengua vehicular.
Entre sus «prioridades»
Ante esta realidad y las demandas sociales, que Mazón ya había anticipado que tenía intención de atender al llegar al poder y que avanzó ABC, el nuevo conseller ha dejado claras sus intenciones. Entre sus «prioridades» se encuentra precisamente «modificar la Ley de Plurilingüismo» que está en el origen de estas situaciones percibidas como imposiciones por amplios grupos de la población.
Todavía sin precisar cuáles serán los aspectos que van a cambiar en esa normativa de aplicación en la Comunidad Valenciana, Rovira ha señalado únicamente que se trata de «varias cosas». Cuenta con un bagaje anterior ya en esta Conselleria -también ahora con las áreas de Universidades y Empleo-, dado que ejerció como director territorial de Educación hace ahora una década, cuando estaba al frente María José Catalá, actual alcaldesa de Valencia.
MÁS INFORMACIÓN
Las expectativas depositadas en el nuevo gobierno de los populares y en un cambio de rumbo en materia de los dos idiomas cooficiales y la libertad de las familias para elegir lengua vehicular para la enseñanza de sus hijos, principalmente, son evidentes.
De hecho, hay pendiente incluso una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) respaldada por 40.000 firmas, muchas más de las mínimas necesarias, impulsada por la asociación Hablamos Español.
Todavía en el paréntesis en el relevo de poderes, la cercanía de las Elecciones Generales del 23J ha motivado a una de las asociaciones reivindicativas de estos derechos, Idiomas y Educación, a difundir en sus redes sociales un llamamiento a tener en cuenta la trayectoria de cada formación política a la hora de acudir a las urnas el próximo domingo. «No votes a los partidos que promueven o pactan con el totalitarismo lingüístico», han recomendado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete