El IVAM propone una programación «híbrida» hasta final de año con pinceladas del nuevo proyecto de De la Torre
Kara Walker, Cristina García Rodero y artistas valencianos protagonizan este nuevo ciclo
Resignificar los recuerdos manchados de barro

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) propone para el segundo semestre del año una programación «híbrida» formada por siete exposiciones y que combina la última parte del proyecto expositivo de la antigua dirección del centro con las apuestas de la nueva responsable, Blanca de la Torre, que permitirá ver «un esbozo» de lo que serán sus futuras aportaciones.
Todo ello, según ha explicado la directora, para garantizar una «transición sana y continuista» con los trabajos de la anterior dirección que permiten a su vez a De la Torre «apuntar las líneas» de su proyecto de museo con el que pretende abrir «un nuevo ciclo».
«Es una invitación a mirar con otros ojos, a escuchar en otros registros, en otras frecuencias y a habitar el museo, no solo como un lugar de contemplación, sino como un espacio equívoco, permeable y en constante transformación», ha destacado.
La programación del Centre Julio González se presentó en enero pero tan solo la parte del primer semestre del año ya que, tal y como ha recordado durante la rueda de prensa la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, «se estaba esperando a que llegara el nuevo director para poder presentar la segunda parte».
Por ello, este jueves Blanca de la Torre, en compañía de Tébar, ha presentado en rueda de prensa la composición de este nuevo proyecto museístico para el segundo semestre de 2025 en el que destacan los trabajos de artistas internacionales como Kara Walker; la Premio Nacional de Fotografía Cristina García Rodero; proyectos de artistas valencianos; la revisión de momentos históricos desde el presente, y actividades vinculadas al cine.
Así, la nueva directora del IVAM ha señalado que sus aportaciones a esta programación «híbrida» permiten «hablar de un nuevo ciclo» que busca «habitar el museo, no como lugar de contemplación, sino como un lugar vivo» así como «cubrir ciertos desajustes que había debido a ese momento de transición» y «tapar agujeros de manera que se vea como una transición más amable pero que ya hable de esa nueva etapa».
«Recuperar al IVAM como instituto»
En esta línea, ha subrayado que sus incorporaciones a esta programación serían las muestras 'Kara Walker. Burning Village' y 'Habitar las sombras', además de todo el programa de actividades que «se ha ido intercalando» y que nace bajo la idea de «recuperar al IVAM como instituto que va mucho más allá de simplemente actividades y mediación sino que tiene que ver con desarrollar nuevas estrategias, tanto experimentales como de investigación, de maneras de producir conocimiento y generar pensamiento crítico».
De este modo, la directora ha adelantado que en el mes de septiembre presentará una programación «sólida y amplia» de públicos y educación en la que «tanto el cine como la música, y el mundo de lo sonoro, tendrán un espacio regular y para toda clase de públicos».
Preguntada por lo que el público podrá ver de su proyecto una vez pasada esta transición, la directora del IVAM ha puesto en relieve su apuesta por hacer un «balance» entre lo local, lo nacional y lo internacional así como en cuestiones de género entre mujeres y hombres artistas.
También ha resaltado su intención de que la colección sea «epicentro» y que «en torno a ella pivoten u orbíten el resto de las programaciones» y que de ahí «se puedan sacar puntos de fuga diferentes relacionados con el resto de la programación» para que tengan «coherencia» y funcionen como «nodos de una misma idea».
Exposiciones
La primera muestra que inaugura el IVAM es 'Escena II. Latencias', el próximo 3 de julio, que cuenta con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell.
La exposición reúne prácticas diversas de artistas como Claude Cahun, Pepe Espaliu, Fischli and Weiss, Ángeles Marco, Xisco Mensua, Zanele Muholi, Juan Muñoz, Bruce Nauman, Ana Penyas, Robert Rauschenberg, Guillermo Ros, Richard Serra, así como documentos y materiales del departamento de Registro del IVAM.
El 25 de septiembre se expondrán las muestras 'Kara Walker. Burning Village' y 'Habitar las sombras', dos propuestas que se enmarcan bajo un mismo paraguas.
La primera está dedicada a Kara Walker, «una de las artistas internacionales más destacadas de su generación que aborda en sus obras cuestiones sociales como la esclavitud, el sexo o la injusticia social», ha subrayado De la Torre.
Tras su exhibición en el MACA de Alicante, 'Kara Walker. Burning Village' recalará en el IVAM con 44 piezas que incluyen varios de sus grabados más significativos, así como algunas de sus esculturas, dibujos, libros de artista y uno de sus vídeos recientes.
La muestra anterior sirve como punto de partida para 'Habitar las sombras', una exposición colectiva «donde el blanco y negro actúa como vehículo poético para reflexionar sobre la memoria, los silencios, los espectros que habitan lo cotidiano y lo político, con obras de las colecciones del IVAM y el MACA».
Artistas de reconocida trayectoria
La exposición reunirá a artistas de reconocida trayectoria como Louise Bourgeois, Carmen Calvo, Cindy Sherman, Douglas Gordon, Joseph Beuys, Lucebert, Graciela Iturbide, Hiroshi Sugimoto, Natividad Navalón, Miquel Navarro o Eulalia Valldosera, entre muchos otros.
A partir del 8 de noviembre el IVAM acogerá la muestra 'España oculta' de la fotógrafa Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005 y Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014.
Un proyecto de largo recorrido con el que la fotógrafa documentó fiestas, ceremonias, ritos, tradiciones y formas de vida de numerosos pueblos del país a lo largo de más de 15 años, desde 1973 hasta 1989. La exposición, que ha itinerado por diversas instituciones, llegará al IVAM en noviembre donde se expondrá la serie completa de 152 fotografías.
Otra mujer será la encargada de cerrar la programación anual con la propuesta 'Entre lo profundo y lo distante', un proyecto específico de Andrea Canepa para la galería 6 que toma el propio espacio como punto de partida para articular tanto conceptual como formalmente la exposición. Se centra en la particularidad de las dos plantas conectadas por una escalera, para construir una narrativa que se despliega en dos instalaciones, una en cada planta, vinculadas a través de una intervención en la escalera.
Arte valenciano
Los nombres internacionales no restarán importancia a la atención que el IVAM presta al contexto regional y local. El centro seguirá apostando por el arte valenciano con 'Art i Context', un programa que da visibilidad a nuevas voces vinculadas al contexto valenciano y que busca desarrollar un proyecto que vaya más allá de una exposición colectiva de artistas jóvenes.
Esta segunda edición del programa ha acompañado a lo largo de dos años de trabajo a Sandra Mar, Juan de Dios Morenilla, Pablo Bolumar, Bella Báguena, Marco Henri y Gema Quiles, artistas que desarrollan su labor creativa desde diferentes ejes. Sus trabajos concluyen, de alguna manera, en esta exposición que está concebida como un ejercicio más dentro de las aperturas públicas del programa.
Asimismo, la galería 4 acogerá un proyecto clave en la programación del curso: 'Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo' (1947-1959), que revisitará el arte valenciano entre 1947 y 1960.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete