La RAE incluye por primera vez en su Diccionario un ingrediente clave de la receta de la paella
La nueva versión incorpora un término registrado por primera vez en 1951 en los Anales del Centro de Cultura Valenciana
Diez buenos motivos para visitar Valencia en 2023

«Variedad de judía grande y plana, utilizada especialmente en la paella». La Real Academia Española (RAE) ha incorporado el término «garrofón» en la última edición de su Diccionario. Por primera vez, uno de los ingredientes básicos del tradicional plato valenciano goza de rango oficial. Y la RAE lo vincula directamente a la receta de la paella.
La nueva entrada, incluida en la edición 23.6 del Diccionario de la RAE, explica que el origen etimológico viene del «catalán garrofó, y este de garrofa 'algarroba'».
El término garrofón comenzó a emplearse a mediados del siglo pasado. En concreto, la RAE tiene documentado un primer registro de la palabra en castellano en una ficha de 1951 del escritor valenciano Andrés Monzó Nogués. La nota figura en el número 28 de los Anales del Centro de Cultura Valenciana (ACCV), donde el autor define al garrofón como una «especie de alubia».
En la última revisión de su Diccionario, la RAE ha incorporado 3.152 modificaciones, entre ellas 280 nuevos términos. Los puristas de la receta auténtica de la paella ya han visto reflejado uno de sus ingredientes imprescindibles.
El resto ya tenían su entrada oficial en el Diccionario: arroz, pollo, conejo, judías verdes (bajoqueta en valenciano), ajos y tomate.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete