Suscribete a
ABC Premium

Más de 400 inscritos en la segunda jornada por el liderazgo de las mujeres en la ciencia con el lema 'Women lead. Shaking science'

La Universidad de Valencia acoge el encuentro el próximo 6 de febrero con presencia relevante de ejecutivas y expertas del ramo tecnológico

Asistentes a la jornada sobre liderazgo de las mujeres en la ciencia ABC

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia acogerá el próximo jueves 6 de febrero la segunda edición de «Women Lead. Shaking Science (WLSS)», un encuentro que servirá de preámbulo para las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia del próximo 11 de febrero.

El evento se centrará en analizar el liderazgo actual de las mujeres en la ciencia, innovación y tecnología, los problemas, retos y dificultades que tienen que superar y se darán algunas claves sobre cómo mantenerse en los puestos directivos, algo en lo que tenemos que mejorar en nuestro país.

Algunos de los ponentes que se darán cita este día son la Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión de Mujer y Ciencia del CSIC y Vicepresidenta de Asociación de Mujeres Investigadores y Tecnólogas (AMIT), Carmen Mayoral; la Programme Officer at the International Telecommunication Union Office for Europe from the United Nations, Valentina Stadnic, el Rector emérito fundador de la Universidad de Luxemburgo, ex-presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ex-presidente de la European University Association, Rolf Tarrach; el Presidente Ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, Javier Quesada; el Chief Scientific Officer y cofundador de Monod Bio, Neolukin Therapeutics y Axxis Bio, Alfredo Quijano y la CEO de ASTI TechGroup y presidenta de ASTI Talent and Technology Foundation, Verónica Pascual, entre otras muchas personalidades del mundo científico y tecnológico.

El evento constará de una primera parte con charlas magistrales y tres mesas redondas que abordarán temas relacionados con el liderazgo de la mujer en la ciencia y la tecnología. Por la tarde las asistentes podrán participar en diferentes workshops en los que se generarán propuestas y soluciones para las actuales y futuras líderes científicas y que permitirán profundizar en las principales conclusiones de las ponencias de la mañana. Algunos de los temas que se abordarán son «El poder de conectar para liderar», «Conversaciones para el desarrollo», «El arte de hacer que otros hagan» y «Cómo comunicar enganchando a tu audiencia» Estos talleres estarán liderados por el grupo coaches del proyecto FUTURA todas ellas profesionales certificadas por la International Coach Federation (ICF)

La segunda edición de WLSS cuenta de nuevo con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT), la Fundación Premios Jaume I, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) y la Universitat de València (UV) entre otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

La jornada se enmarca en el proyecto FUTURA que lidera la Asociación Española para el Desarrollo Ejecutivo en la Ciencia + la Innovación + el Arte (ASEDEC+I+A) y que persigue tres objetivos principales: acercar conocimiento, experiencia y herramientas en liderazgo a las mujeres científicas, incrementar el desarrollo tecnológico y científico y potenciar el talento femenino científico. Todo esto, mediante un Programa de Desarrollo Profesional, en el que se fusiona la metodología del Coaching con la Ciencia para solventar los retos de la mujer en este ámbito.

FUTURA, que comenzó hace apenas dos años, cuenta ya con numerosos colaboradores que van desde universidades, centros de investigación y fundaciones hasta empresas tecnológicas e instituciones académicas, como la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), la Universidad de Valencia (UV), la Fundación Universitaria San Pablo (CEU), el Instituto de Investigación Sanitaria (INCLIVA), la Universidad Miguel Hernández (UMH), Global Ómnium, el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), o la empresa puntera en investigación Enza Zaden, entre otros.

Según ha explicado Luisa Bravo, impulsora del proyecto FUTURA «me gusta mucho la frase de Margarita Salas «las mujeres en la ciencia cambian el mundo». Creo firmemente que la investigación es la que lleva a la innovación y la innovación es la que nos permite solucionar los problemas actuales por lo que, si no apoyamos la investigación, es como si damos la espalda a encontrar la solución a nuestros retos actuales en la salud, el medioambiente, la tecnología, la educación…» Bravo también ha destacado que durante la jornada «vamos a tener la oportunidad de conocer la experiencia de las científicas que han participado en la primera edición del programa y podremos escuchar de primera mano resultados cualitativos de las primeras promociones de las científicas FUTURA».

ASEDEC+I+A es una asociación sin ánimo de lucro fundada en enero de 2021, orientada al fomento de la ciencia, la innovación y el arte. Su objetivo es dotar a los profesionales de nuevas capacidades para la gestión de su carrera profesional y su desarrollo ejecutivo con el fin de que la ciencia española consiga mejores resultados y suba en el ranking tanto europeo e internacional.

Para ello, una línea estratégica de su trabajo es fomentar las capacidades ejecutivas del personal científico, dotándoles de herramientas que tradicionalmente no tienen en sus manos como la comunicación, la gestión de equipos y objetivos o el desarrollo personal.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación