El IESE defiende alargar la edad de la jubilación hasta los 70 años
La escuela de negocios propone un sistema mixto de pensiones público-privadas
La barcelonesa escuela de negocios IESE defiende elevar hasta los 70 años la vida laboral en España, tres más de los que propone el Gobierno en su reforma de las pensiones, además de introducir un sistema mixto de cotización público-privado.
De llevarse a cabo estas medidas, la autora del estudio, la profesora y economista Nuria Mas, señala que se conseguiría «alargar la sostenibilidad del sistema del año 2028 al año 2050», con las actuales perspectivas demográficas, de menor número de cotizantes, combinadas con una mayor esperanza de vida de los jubilados. Por esa razón, la experta en sistemas de salud apremia a que sus propuestas se adopten «cuanto antes mejor» y recuerda que «la nueva dinámica demográfica hace insostenible el sistema actual, que ha alcanzado el momento de jubilarse o, al menos, de someterse a reformas sustanciales».
En el articulo, publicado en el último número de «Comentarios de Coyuntura Económica», la profesora Mas recuerda que el Libro Verde de la Comisión Europea de abril de este mismo año recomienda aumentar la edad de jubilación antes del año 2060, y afirma que alargar la edad de jubilación hasta los 70 años sería «la medida que tendría mayor impacto en la sostenibilidad de los sistemas de pensiones actuales». La economista destaca el caso de Estados Unidos, donde una comisión fiscal está estudiando la posibilidad de aumentar la edad de jubilación total desde los 67 años actuales hasta los 70 años.
El retraso de la edad de jubilación hasta los 70 años conseguiría, en opinión de Nuria Mas, «tanto un aumento de las contribuciones como una reducción del pasivo global de pensiones». La autora del estudio también recuerda que en Europa, Reino Unido, Dinamarca y Alemania ya han aprobado reformas de este estilo, mientras que Grecia e Italia «las están llevando a cabo».
Por otra parte, la autora pide un análisis de las implicaciones para los fondos de la seguridad social de un sistema de cotización mixto, donde los trabajadores activos dediquen una parte de sus cuotas sociales a un plan personal gestionado de forma pública o privada, mientras que la otra parte seguiría contribuyendo al fondo general. Este cambio en el sistema de cotización implicaría la entrada de empresas privadas en la gestión de las pensiones, y es una de las principales reivindicaciones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y del Grupo de Economistas de los 100, entre otros.
El estudio reconoce que el actual sistema de seguridad social ha conseguido «disminuir considerablemente» la tasa de pobreza desde su creación, pero advierte que «la nueva dinámica demográfica lo hace insostenible». «El actual envejecimiento de la población, debido al aumento de la esperanza de vida y al descenso de la tasa de natalidad, está haciendo que en muchos países este sistema piramidal está a punto de desmoronarse», alerta la publicación de la escuela de negocios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete