Suscribete a
ABC Premium

Rectores de Madrid y Barcelona defienden una universidad sin barreras lingüísticas

Rectores de Madrid y Barcelona defienden una universidad sin barreras lingüísticas

Cuatro rectores de Madrid y Barcelona se han conjurado para dejar atrás sus desencuentros y levantar todas aquellas barreras que obstaculizan la colaboración interuniversitaria, entre ellas la lingüística.

De hecho, los responsables de los centros catalanes ya ejercen la insumisión respecto a la normativa impulsada por la Generalitat, en la que se exige el nivel C de catalán al profesorado extranjero y del resto de España, convencidos de que la prioridad es lograr una docencia de calidad. Pero ayer, con motivo de un encuentro entre los rectores de las universidades Autónoma de Madrid (UAM), Autónoma de Barcelona (UAB), Carlos III de Madrid (UC3M) y Pompeu Fabra (UPF), se confirmó la intención de no poner trabas a la movilidad del profesorado y hacer valer el sentido común.

«Es irrazonable exigir el nivel C cuando un profesor se incorpora si queremos tener centros abiertos al mundo», afirmó el rector de la UPF, Josep Joan Moreso, quien ejerció de anfitrión de la reunión de trabajo de los equipos directivos de la alianza denominada A4U, celebrada en la sede de esta facultad.

Moreso precisó que esa filosofía «no es incompatible» con pedir la acreditación del conocimiento de la lengua catalana «después de varios años de ejercer en la universidad».

Por su parte, el rector de la UAB, Lluís Ferrer, suscribió las palabras de su colega y se dirigió al profesorado foráneo: «Si usted llega a la UAB por méritos académicos y se queda por un largo tiempo, le ayudaremos a aprender el catalán sin que sea un requisito. Si es de forma temporal, hay cursos más sencillos, también gratuitos».

Los rectores madrileños aplaudieron este talante. «Esta postura me parece que es lo más racional porque supone respetar el derecho de todas las personas, dentro de un ambiente de tolerancia y de respeto hacia el catalán. Si yo fuera rector en Cataluña, seguramente aplicaría esta política», dijo el rector de la UC3M, Daniel Peña. Por parte de la UAM, Ángel Gabilondo, se pidió «pluralidad» y que «no se utilice la lengua como arma de discriminación». Según dijo,«sólo veo sensatez y moderación» en la actitud de los rectores catalanes, porque favorece «un espacio de igualdad de oportunidades. No sentimos ningún problema».

Intercambio de doctores

Los cuatro miembros de la A4U han puesto en marcha un proyecto de intercambio de jóvenes doctores que pone a prueba esa movilidad sin barreras. En esta ocasión se han convocado 12 plazas, que próximamente se ampliarán a 24. Asimismo, la A4U abrirá una oficina en Bruselas para impulsar actividades de investigación de las cuatro universidades en el ámbito de la UE. En 2009, está previsto que las cuatro universidades organicen una serie de diálogos en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, para demostrar que la rivalidad entre ambas capitales no entra en el ámbito universitario.

La decisión de no poner trabas lingüísticas al profesorado no catalán es secundada por todos los rectores universitarios, aunque tiempo atrás, tanto la UAB como la UPF se habían mostrado muy beligerantes en materia de normalización lingüística. Discrepan de este cambio algunos sectores del alumnado del campus de la Ciutadella de la UPF, donde hay pancartas en favor de la exigencia del nivel C de catalán.

La auténtica preocupación de los rectores reside en los efectos de la crisis económica en los recursos universitarios. Temen que el pequeño aumento del presupuesto del Ministerio de Educación y Ciencia para 2009, un 1,9% respecto al año anterior, revierta en asuntos sociales o deportes, y no en las universidades. «Si los rectores tienen que hacer un esfuerzo de contención, se hará, pero se equivocan si creen que se saldrá de la crisis no invirtiendo en ciencia e investigación», dijo Ángel Gabilondo. presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas, quien apoya la entrada de capital privado en los centros universitarios.

Un dato: el presupuesto de la universidad de Sao Paulo (Brasil) es cinco veces mayor que el de la Autónoma de Madrid.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación