El 40% de los indigentes desalojados del Aeropuerto de Barcelona, con problemas de salud mental
A diferencia de Madrid, hubo acuerdo entre las administraciones catalanas para el operativo
Los empleados de Barajas, al límite: «Esto es insostenible, hay jeringuillas y agresiones. Da miedo venir al trabajo»

El dispositivo puesto en marcha en el Aeropuerto de El Prat de para desalojar y atender a las personas sin hogar que pernoctan en la instalación ha conseguido reducir de manera notable su presencia, que en algunos momentos llegó a rondar los 180. El operativo ... de desalojo temporal -limitado a tres horas- se puso en marcha a petición de AENA, se coordinó entre el Departamento de Benestar Social de la Generalitat y los ayuntamientos de El Prat y Barcelona, aunque este último actuase fuera de los límites de su término municipal.
Aunque las discrepancia sobre el ámbito competencial de cada administración no han sido pocas, finalmente hubo acuerdo para el citado operativo y para establecer un programa de atención permanente, situación muy distinta a la de Madrid, donde la presencia de centenares de indigentes en el Aeropuerto de Barajas ha derivado en bronca política.
Entidades sociales criticaron que en Barcelona no se ofreciese «alternativa habitacional» a los desalojados, aunque desde la Generalitat se ha recordado que el desalojo estuvo limitado a tres horas -plazo para que AENA pudiese realizar las tareas de limpieza previstas- y que se comunicó a los afectados que transcurrido ese plazo, podían volver a entrar en las terminales.
Los detalles del operativo en Barcelona los dio ayer el secretario general de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat, Raúl Moreno, en una Comisión en el Parlament de Cataluña donde detalló el dispositivo del pasado 26 de febrero, ejecutado en vísperas de la celebración del Mobile World Congress, una circunstancia que, se asegura, no está relacionada.
El perfil de los desalojados se ha realizado sobre una muestra de 73 personas de las 108 identificadas, aunque ese día se llegaron a detectar un total de 156. Un 75% son hombres y un 25% mujeres, con un 45% de personas de nacionalidad española, un 65% en situación administrativa regular y un 54,8% con padrón vigente. Entre las causas que explican su situación de indigencia, se citan la situación sociolaboral, falta de trabajo, problemas familiares y de recursos económicos, y un 42% tienen indicios de trastorno mental.
Moreno ha afirmado que el objetivo del dispositivo del pasado febrero era garantizar las «condiciones higiénicas óptimas» de las instalaciones en el aeropuerto y reducir las personas con perfil delincuencial, tras informar Mossos de un aumento de delitos en el aeropuerto y comunicar AENA su voluntad de empezar tareas de limpieza.
Apuntó Moreno que la Consejería de Derechos Sociales e Inclusión, siguiendo la petición de AENA, coordinó el acompañamiento social en la salida temporal de estas personas fuera de la terminal, junto el Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM), Mossos d'Esquadra, el Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona, el Ayuntamiento de El Prat y AENA.
El objetivo era informar las personas afectadas que después de la limpieza podría volver a la terminal, derivarlos a los recursos que necesitasen si así lo solicitaban y valorar posibles situaciones de urgencia. Según relató Moreno, el dispositivo se llevó a cabo «sin incidentes», duró tres horas y desplazó a aproximadamente 160 personas al exterior de la terminal, que luego pudieron volver al interior.
El equipo de intervención realizó una derivación al Hospital de Bellvitge de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona,) con alta el mismo día, y 4 orientaciones sociales. De las personas que se fueron del Aeropuerto y decidieron no esperar las tres horas, el 60% había vuelto al cabo de dos días.
Ya en 2011, la entonces Consejería de Bienestar Social y Familias constituyó un grupo de trabajo con el Ayuntamiento de Barcelona que inició la intervención y acompañamiento social en el Aeropuerto de El Prat. En 2022, la Generalitat dejó de financiar directamente los equipos de intervención, pero el Ayuntamiento de Barcelona continuó prestando el servicio hasta diciembre de 2023; desde enero de 2024, no existe ningún servicio de acompañamiento social en el aeropuerto.
El aumento «importante» en la cifra de personas sin hogar, que hasta entonces había crecido de forma sostenida, se produce coincidiendo con la desaparición de ese acompañamiento, con 177 personas registradas a finales de 2023. Según Moreno, esta es la situación en la que empezó a trabaja el acutal este Govern, impulsando en octubre de 2024 una serie de reuniones con AENA y los ayuntamientos de Barcelona y El Prat.
Ahora, la Consejería, junto a AENA y los ayuntamientos de Barcelona y El Prat, implementará un dispositivo permanente que se instalará en el aeropuerto, con una dotación de 516.000 euros para la contratación de profesionales, informa Ep.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete