Suscríbete
Pásate a Premium

Gil Aluja diseña un algoritmo para la detección precoz del Parkinson

El presidente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras opina que los políticos separatistas «se equivocaron de forma grosera al intentar colocar a la gente, formalmente, en dos extremos»

Gil Aluja, durante su iintervención en el programa ABC
Juan Carlos Valero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Padre de la teoría de la incertidumbre y experto en lógicas multivalentes o borrosas, el catedrático de la Universidad de Barcelona, Jaime Gil Aluja ha anunciado este sábado en el programa radiofónico «Converses», de la cadena COPE Cataluña y Andorra, la publicación del artículo «A Tentative Algorithm for Neurological Disorders», donde ha elaborado junto al neurólogo y profesor de la Universidad de Tel Aviv Jean Askenazy, un algoritmo para la mejora del diagnóstico del Parkinson. El académicp ha añadido que el algoritmo «está probado para la detección precoz de esa enfermedad», y ha reconocido estar muy ilusionado porque puede ayudar a muchas personas, gracias a que «se puede frenar el proceso degenerativo».

El estudio determina con mayor precisión que los actuales métodos médicos el nivel de afectación de la enfermedad en los pacientes. «Hemos avanzado en el tiempo con un algoritmo humanista como el que proponemos, a través del cual somos capaces de conocer absolutamente todas las posibles conexiones mentales que existen entre las neuronas afectadas y los síntomas de la enfermedad, para así conocer su grado o nivel de incidencia sin error ni omisión», ha señalado Gil Aluja, quien ya elaboró otro algoritmo para mejorar la detección del Alzheimer.

Gil Aluja también es el autor de algoritmos para la gestión y asignación de los menores no acompañados, «menas» a familias de acogida en su libro «Migraciones», así como otros para poner fin a la pandemia de forma más rápida y segura posible y para frenar el calentamiento global al mínimo coste, sobre el que ABC publicó una tribuna en su edición del pasado 29 de septiembre. En este último caso, se trata de una optimización en la reducción y eliminación del dióxido de carbono en la atmósfera gracias a un algoritmo elaborado con las premisas de la lógica difusa, fruto de aplicar sus teorías de matemáticas no numéricas sustentadas en procesos de relación, asignación, agrupación y ordenación.

El presidente de la Racef, que tiene 31 doctorados honoris causa por otras tantas universidades nacionales e internacionales, también elaboró otro algoritmo para precisar el fichaje de jugadores cuando estuvo en la junta directiva del FC Barcelona con el presidente José Luis Núñez. Fruto de su aplicación comenzó la era del «dream team» con los jovencísimos Guardiola, Baquero, Amor, entre otros.

Gil Aluja ha defendido ante los micrófonos de COPE una mayor inversión en ciencia e investigación en España para «dar el salto que nos acerque a los países punteros, porque esa es la mejor receta contra la recesión». Y ha recordado que el algoritmo debe su nombre a Mohammed Ibn Musa Al-Khuwarizmi, uno de los grandes matemáticos musulmanes, que desarrolló su obra en Bagdad en el siglo IX. El presidente de la Racef ha resaltado, con orgullo, que se trata de «la única de las reales academias españolas que pertenecen al Instituto de España que no tiene su sede en Madrid». «Para nuestro ingreso -ha recordado-, se tuvieron que cambiar unos estatutos del año 1940 y, con ello, Cataluña consiguió ser la capital española de la economía científica».

El catedrático de Economía, que considera esta ciencia deudora de la biología, considera sobre el «procés» independentista que las cosas pequeñas no tienen ningún futuro. Explica que, en un sistema mundial donde todo está tan relacionado, y en el que ya no hay «un conjunto de cosas, sino un sistema, las cosas pequeñas de antes pueden pervivir, adaptándose a las nuevas situaciones, pero crear una cosa pequeña no es lo mejor, máxime cuando se hace, además, contra tu máximo cliente, que es el resto de España».

Para Gil Aluja ese sería uno de los «errores» que se cometieron desde el ámbito político. Pero también cree que los líderes separatistas «se equivocaron y, de forma grosera, al intentar colocar a la gente, formalmente, en dos extremos». En este sentido, el catedrático que dinamitó el principio del tercio excluso aristotélico con otro principio, el de la simultaneidad gradual, que defiende que una proposición puede ser a la vez falsa y verdadera a condición de asignar un grado o nivel a la verdad y un grado o nivel a la falsedad, ha recordado que dentro de la población catalana hay «una gama de grises en cuanto a su manera de pensar sobre Cataluña: desde aquel que no quiere saber nada de nacionalismo, pasando por el que le gusta una Cataluña dentro de España o el separatismo».

En cuanto a otra de las consecuencias del «procés», la fuga de empresas hacia otras comunidades autónomas por la inseguridad jurídica, el académico considera que la situación es «irreversible» y que la mayoría de las empresas que se fueron «no van a volver». También ha recordado que él ya advirtió de esta posibilidad y de que en otras comunidades «les abrirían los brazos». «Y ha sido verdad», ha resumido. Gil Aluja ha explicado que su lema es «únete y no sepárate». Y ha puesto como ejemplo la red internacional que ha creado, la Barcelona Economics Network, donde «están científicos de todas las especialidades, porque si nos juntamos, seremos más grandes. Uno solo puede poner en marcha una cosa -concluye-, pero no la puede mantener mucho tiempo».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación