Suscribete a
ABC Premium

Arqueología oftalmológica en el libro «Los ojos de Marta», la última amante de Lope de Vega

El doctor Pablo Díaz Couchoud presenta la obra, editada por el Instituto de España, en la Casa Museo del dramaturgo

La RACEF invita a la Universidad de Santiago de Compostela a participar en la Escuela de Economía Humanista de Barcelona

El oftalmólogo Pablo Díaz Couchoud flanqueado por los periodistas Joaquín Luna y Luis Amiguet en la presentación del libro ABC
Juan Carlos Valero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el jardín de la Casa Museo de Lope de Vega (1562-1635) en Madrid, se ha presentado el libro «Los ojos de Marta», obra del oftalmólogo Pablo Díaz Couchoud editada por el Instituto de España. A partir de la curiosidad profesional sobre la enfermedad que aquejó a Marta de Nevares, el último amor de Lope de Vega a quien llamó en prosa y verso Amarilis y luego Marcia Leonarda, el autor del libro, oftalmólogo de profesión, comienza una investigación sobre sus síntomas y la evolución de su enfermedad en un ejercicio de arqueología oftalmológica.

Tras documentarse a partir de las cartas, Díaz Couchoud llega a conocer a fondo la vida cotidiana de Lope junto a Marta, conocimiento que traslada a un ameno y bien informado libro en el que trasciende su fin inicial para legar un hermoso retrato de la pareja. La obra, además, ilustra el nexo entre ciencias y letras y su presentación se ha realizado en la órbita de la exposición temporal «La botica de Lope», donde se aprecia el cuidado de la salud en el Siglo de Oro a partir de los diálogos del propio Lope y el boticario y escritor Jerónimo de la Fuente Piérola, con quien tuvo trato.

Nada se sabe sobre el final de Marta, la mujer de 25 años, ojos verdes y casada, de la que se enamoró el poeta y dramaturgo español a los 54 años siendo capellán. Esos ojos verdes también llamaron la atención al oftalmólogo Pablo Díaz Couchoud. Marta perdió la vista y murió a consecuencia de la ceguera. Se llegó a plantear que la causa fuera sífilis, porque puede dejar ciego, pero las cartas que intercambia el dramaturgo con el Duque de Sessa, su mecenas y mayor confesor, aportan, según señala el autor, una serie de detalles que sostienen otro diagnóstico: adenoma hipofisiario, un tumor de lento crecimiento que le provocó la muerte sin que sus ojos verdes perdieran el brillo que conquistó al dramaturgo.

El oftalmólogo asegura que ese tipo de tumores tienen hoy tratamiento, pero en el siglo XVII no, porque a la joven le pusieron pócimas, cataplasmas, cáusticos y ungüentos de todo tipo, incluso le recetaron boñigas de vaca o de buey, revela el autor. Lejos de separarles, la enfermedad une aún más a la pareja y Lope la cuida y se preocupa por ella, más que por cualquiera de las mujeres anteriores con las que compartió su vida. En abril de 1632, Marta de Nevares falleció, para lamento de Lope, que no la olvidó, ni en sus pensamientos ni en sus versos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación