Suscribete a
ABC Premium

«Compartimos ser miembros de una misma comunidad que bellamente llamamos Castilla y León»

El Premio de Castilla y León las Letras reivindica la «lógica poética» en una época tan «prosaica» como la actual: «Si renunciamos a la poesía, a la filosofía o a la historia nos volveremos menos humanos»

Honores para el talento de esta tierra

Congreso nacional del PP, en directo: última hora sobre Feijóo, Ayuso y noticias reacciones desde Madrid hoy

Foto de familia de los galardonados en la 41 edición de los Premios Castilla y León R. ORTEGA
Henar Díaz

Henar Díaz

Valladolid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El poeta, latinista, ensayista y crítico Juan Antonio González Iglesias, ha realizado durante la gala de entrega de la 41 edición de los Premios Castilla y León«una apología de las humanidades» porque «si renunciamos a la poesía, a la filosofía o a la historia, nos volvemos menos humanos, como ya está pasando». Lo ha hecho durante el discurso de agradecimiento pronunciado en nombre de los galardonados, en el Auditorio del Centro Cultural Miguel Delibes, en el que ha subrayado que «corresponde» a «nuestro modo de vida europeo mantener el modo poético de estar en el mundo» y ha abogado por vivir en «modo poético» en una España «enfurecida».

El recién galardonado con el Premio de las Letras ha comenzado su intervención agradeciendo «especialmente» a las personas que impulsaron sus candidaturas «y a las que se sumaron a ellas», así como a todos los que desde que se conociera el fallo les han felicitado rodeándoles de «cordialidad, que es una forma de amor».

«¿Qué tienen en común una ingeniera especializada en robótica y una valiente luchadora, un entrenador y una artista, los titulares de una ganadería, dos astronautas y un poeta?», ha cuestionado el autor a los presentes, para responder a continuación: «Ante todo, ser «miembros de una misma comunidad que políticamente calificamos como Autonomía y bellamente -es decir, poéticamente, aunque a diario no nos demos cuenta- llamamos Castilla y León».

Como viene siendo tradicional, ha correspondido al galardonado de las Letras hablar en nombre de los premiados. Lo ha hecho tras recibir cada uno de ellos su reconocimiento de manos del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, que ha sido acompañado de una ovación de los presentes, una nutrida representación de instituciones políticas, sociales y económicas de la Comunidad.

Pasadas las 12.00 horas y después de inaugurar la gala la soprano leonesa Rut Marcos, que ha interpretado acompañada de la pianista Raquel Sutil un aria del maestro Tomás Bretón, han aparecido en el escenario los galardonados: Elena García (Premio Investigación Científica y Técnica); Dora García (Artes); Juan Antonio González Iglesias (Letras); Enrique Pascual Oliva (Deportes); la jovencísima María Caamaño (Valores Humanos y Sociales) y los hermanos ganaderos Iñaki y Mauricio Gamazo de 'El Raso de Portillo' (Tauromaquia).

Han faltado los astronautas Sara García y Pablo Álvarez (Ciencias Sociales y Humanidades), que no han podido asistir por «motivos profesionales» a un evento que tenía que haberse celebrado en abril, en la antesala del Día de la Castilla y León, y que fue pospuesta por el fallecimiento del Papa Francisco.

Ha tenido palabras el escritor para quienes fueron sus predecesores en esta «deslumbrante nómina» que nutre los Premios de las Letras, entre quienes han mencionado a Miguel Delibes, a su inmediato predecesor Fernando Arrabal y a Carmen Martín Gaite -cuyo centenario se celebra este 2025-, ejemplo de la «rebeldía y sosiego que forma parte de nuestro temperamento». Todos ellos «confirman cada año que Castilla y León es una potencia poética y literaria», ha sostenido.

«Les hablo, desde una lógica poética», ha continuado el catedrático de la Universidad de Salamanca, para quien «este modo de pensar» se ha olvidado en esta «prosaica» época.

«Defendamos la utilidad de la poesía», ha insistido el galardonado, quien cree que debería estar más presente en la educación porque «como decía Horario, serena a los furiosos» y «es el único lenguaje que se anticipa a las cosas». Para demostrar su afirmación, el profesor ha ido identificando a cada uno de los galardonados con las reflexiones que dejaron filósofos o escritores de la Antigüedad como el griego Píndaro, el romano Lucrecio, Quevedo, o el más cercano Jorge Guillén.

«La visión poética nos enriquece con el pensamiento simbólico», ha dicho también González Iglesias, quien ha recordado «una imagen» que le marcó ya en su época de estudiante: el Gran Armorial del Toisón de Oro, un manuscrito flamenco del siglo XV, donde «el rey de Castilla y León porta sobre el yelmo la corona y, sobre la corona, un pequeño castillo del que a su vez surge un diminuto león. Más arriba, la minúscula corona del león vuelve a parecerse al castillo...». También ha reivindicado como «otro castellano y leones fundamental» para la poesía universal «por su mecenazgo» a Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón: «Quienes aman el progreso tienen en él a uno de los que promueven la modernidad. Quienes prefieren la tradición, deben ver en él un ejemplo de que sin el mecenazgo, privado o público, no tendríamos lo mejor de nuestro pasado».

Antes de concluir, quien ha hablado en nombre de los premiados ha citado a Marco Aurelio, «retratado» en la fachada de su querida Universidad de Salamanca, para pedir «no alentar las divisiones entre los ciudadanos». También ha hecho un guiño a la ciudad del Tormes para despedirse con un recuerdo a otros dos cómplices de su apasionante obra: Marguerite Yourcenar y Leonard Cohen.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación