Suscribete a
ABC Premium

Castilla y León «crecerá este año, pero menos» tras la subida del 3,5% en 2024

Industria, agricultura y exportaciones impulsaron en el pasado ejercicio la economía

La Junta pide «unión» en la UE para los aranceles de Trump

El consejero de Economía y Hacienda y la directora general, durante la presentación Iván Tomé
Montse Serrador

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La economía de Castilla y León creció el pasado año un 3,5 por ciento impulsada por la industria, la agricultura y las exportaciones. Así se recoge en el informe de contabilidad trimestral correspondiente al último periodo de 2024 que dio a conocer ayer el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.

El responsable de las cuentas en la Comunidad se felicitó en cuanto al ejercicio pasado, ya que el crecimiento fue superior a la media española (3,2) y muy por encima de la Unión Europea (1%) o de la Zona Euro (0,9). Sin embargo, se mostró contenido ante el actual debido a un panorama internacional muy incierto. En cualquier caso, recordó que Castilla y León siempre ha sido muy cauta en sus previsiones económicas. Lo fue en 2024, cuando avanzó un crecimiento -que ya había corregido una vez- del tres por ciento que, finalmente, ha sido del 3,5. Para este ejercicio, según el frustrado anteproyecto de ley de Presupuestos autonómicos, la previsión es del dos por ciento ante «un escenario con muchas singularidades», señaló Carriedo.

De momento, lo que ya es una realidad es que la economía de Castilla y León cerró el pasado ejercicio con un alza del 3,5, superior al anterior del 2,7. Son cifras que permiten confirmar que «se ha recuperado todo lo perdido durante la pandemia». El sector primario fue el que registró un mayor incremento, con un 11,2 por ciento, centrado, fundamentalmente, en la agricultura y gracias a una cosecha por encima de la media, lo que le permitió superar las dos campañas anteriores en las que se apuntaron un -8,8 y un -6,4. Peor le fue a la ganadería, ahogada como está por los costes de producción. No obstante, la reducción de los precios agrícolas impidió que el crecimiento del sector tuviera una mayor traslación al PIB.

También la industria anotó datos positivos, al registrar, con un 3,9 por ciento del Valor Añadido Bruto, el mejor dato de España, más por las ramas manufactureras que por la producción eléctrica.Pero donde más incidió Carriedo fue en la importante contribución de las exportaciones -en seis décimas- al «crecimiento económico de la Comunidad», al aumentar en un 3,4 por ciento, en un año que fue récord para Castilla y León. En el sector servicios la subida fue del 3,2, impulsada por el comercio, el transporte y la hostelería, mientras que el farolillo rojo fue para la construcción, ya que el pasado año aún estaba lastrada por unos altos tipos de interés, por lo que cabe prever que en el presente ejercicio, una vez que han bajado, se animará la actividad. El gasto del consumo final aumentó un 2,8 por ciento, por encima del año anterior, gracias al de los hogares. Sin embargo, la inversión cayó del cinco por ciento al 2,8. En cuanto al empleo, se registró un incremento de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo del 1,5 por ciento, una cifra discreta, si bien el año anterior había sido del 0,3.

Las cifras no parece que vayan a continuar en los próximos meses, al menos no en la misma medida, reconoció el consejero de Economía y Hacienda. De hecho, el último trimestre del año ya arrojó un menor crecimiento -del 3,2 por ciento-, con una variación intertrimestral de tan solo el 0,7%. Por sectores, la industria registró un dato negativo (-0,2), mientras que las exportaciones se redujeron al 2,9 por ciento.

Por todo ello, Carriedo aseguró que «vamos a seguir creciendo, pero menos». En este sentido, se refirió a tres factores como causantes de que la economía se ralentice: por una parte, «la situación geoestratégica mundial, con conflictos bélicos como los de Ucrania y Oriente Medio»; otro elemento desestabilizador es el hecho de que haya países de la Unión Europea en los que se ha reducido el crecimiento económico e, incluso, que han entrado en recesión, estados con los que, como es el caso de Alemania, hay una importante relación comercial; por último, «se atisba un mayor proteccionismo», señaló Carriedo, en referencia a Trump aunque sin llegar a nombrarlo. «Nos preocupa todo lo que pase en el comercio internacional», insistió.

Ante esta nueva realidad, apuntó que «nosotros podemos prepararnos buscando nuevos mercados para compensar pérdidas, como puede ser Asia, el Norte de África e, incluso, en EEUU para no perder mucha presencia». Por ello, el titular de Economía insistió en la necesidad de continuar realizando acciones para «seguir siendo competitivos, con un mayor esfuerzo en innovación y ayudas a la financiación para emprender misiones comerciales en el exterior».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación