Amenábar confiesa que parte de su cine es una forma de «exorcizar» los «miedos» que tenía en su niñez
Los 'monstruos' de hoy centraron el último encuentro del Foro de la Cultura, en la que el cineasta compartió mesa con la crítica Desirée de Fez y el actor Javier Botet
Alejandro Amenábar revela que ha votado a Karla Sofía Gascón en los Oscar: «Espero que gane. Se lo merece»

«Ahora, mis miedos tienen que ver con la posibilidad de enfermar, la pérdida, los cuidados de la gente que me rocea». La periodista, escritora y crítica de cine Desirée de Fez (autora del libro 'Reina del grito', convertido en podcast) rompía así ... el hielo del último encuentro organizado en el marco del IX Foro de la Cultura, en el que compartió escenario con el cineasta Alejandro Amenábar y el intérprete, también director de cine e ilustrador Javier Botet, conocido por haberse metido en la piel de monstruos como la Niña Medeiros de 'Rec' o 'Mama', que supuso su primer contacto con Guillermo del Toro.
Respondía la crítica a la primera pregunta lazada por el moderador, el periodista e historiador de la Seminci César Combarros: «¿Qué 'monstruos' habitan hoy en vosotros?». Recogía el guante Amenábar, que echaba la vista atrás para recordar que «fue un niño muy miedoso» al que el cine «ayudó a »ordenar« su cabeza. Y eso pese a que la primera vez que vio 'Blancanieves' sintió pavor con la bruja, y que con 'Tiburón' »desarrollé pánico al agua«.
Aún así, siguió sintiéndose atraído por el género del terror, que ve «un ensayo general de cómo puede ir todo mal mientras tú estás seguro en tu salón viéndolo».
Coincidió en ello Javier Botet, quien destacó entre sus tres películas referentes del género la citada 'Tiburón', 'Alien' y el que fuera el primer trabajo de su compañero de mesa, 'Tesis', a la que Amenábar se refirió como una especie de «vacuna» que tuvo contra el miedo, que le ayudó a crear sus propios 'antídotos'.
Recordó el cineasta que el miedo tiene mucho de «psicología», y citó como ejemplo la miniserie r'Querer', de Alauda Ruiz, que recomendó ver. También en muchas de sus películas donde «el monstruo no está fuera sino que lo llevas tú dentro». «Tiendo a plantear que la monstruosidad viene de la naturaleza humana».
El cineasta, que confesó que parte de su cine ha sido «una forma de exorcizar» sus miedos «de pequeño», avanzó que estrenará su próxima película ('El cautivo') en otoño, un proyecto en el que ha volcado los últimos dos años de su vida y que siente el más cercano de todos.
El 'miedo' a que una película no funcione con el público o a qué deparará la inteligencia artificial fueron otros te los temas tratados. Sobre esto último reconoció que al hombre no le queda otro remedio que abrazarla, a la vez que recalcó que su desarrolló transformará la economía y la sociedad. No obstante, apuntó que estar por ver si la IA «será un salto cualitativo y de un cambio de especie, como ya han planteado algunas películas de ciencia ficción, o si al final solo será una cuestión de convivencia».
Por su parte, Javier Botet argumentó que la «irresponsabilidad» con la que Estados Unidos está dejando que se desarrolle la IA con el magnate Elon Musk a la cabeza, puede ser que sea la solución para salvar la Tierra del asteroide, «aunque luego nos mate», bromeó.
Porque el 'humor' también tuvo su protagonismo en una mesa dedicada a los 'Monstruos: «Aunque no lo parezca, tengo sentido del humor, pero forma parte de mi esfera privada. Me cuesta manifestarlo», admitió Alejandro Amenábar. Para Botet, en cambio, el humor «es una forma de desfogue». «Todo escapa en mí con la risa y con la broma», sostuvo el actor, que se confesó «incapaz» de llorar, lo que ligó a una infancia dura desde que se le diagnostió el Síndrome de Marfan, una enfermedad rara que deforma sus huesos.
Desireé de Fez, por su parte, recordó que en su libro la 'Reina del grito' hay «mucha comedia», y que para ella que te guste el terror no está reñido con que también te encante la comedia, y que en sus críticas, que siempre trata de formular «desde un espacio respetuoso y constructivo», una de las vías a las que recurre es «el humor».
El broche a la última mesa del Foro de la Cultura lo puso el músico vallisoletano Oihan, que cerró el telón con el anuncio de la temática que centrará la próxima edición: el universo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete