Suscríbete a
ABC Premium

Infraestructuras en el medio rural e impulso a la Atención Primaria, futuras prioridades

El primer Plan de Infraestructuras concluye con 3.677 actuaciones y 1.624 millones invertidos

H. DÍAZ

La mayor atención a los pacientes crónicos y con pluripatologías, la redistribución de las cargas asistenciales entre los distintos niveles, potenciando de manera significativa la Atención Primaria, el impulso a las infraestructuras sanitarias ubicadas en el medio rural y la aplicación de las nuevas tecnologías al servicio de la salud y la asistencia sanitaria serán algunas de las prioridades que marquen las líneas maestras del segundo Plan de Infraestructuras en el que actualmente se encuentra trabajando la Consejería de Sanidad. ¿Entre sus objetivos?, «adaparse a la demanda asistencial, dotar a los centros de sistemas de información y mejorar su accesibilidad», señaló el presidente Herrera, quien reconoció que la actual situación de crisis y restricción presupuestaria va a obligar a «ser más selectivos y mantener un ritmo más moderado en los programas de inversiones». No obstante, reafirmó el compromiso de la Junta de finalizar las grandes obras ya en marcha enmarcadas en el primer plan.

En total, este primer programa ha supuesto un total de 3.677 actuaciones en centros de salud, hospitales y consultorios locales (130 más de las planificadas en 2002). Así lo expusieron el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, y el gerente de Sacyl, José Manuel Fontsaré en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid ante más de un centenar de profesionales y gestores sanitarios. De esta forma, la inversión final superó en 308 millones de euros la prevista inicialmente, hasta alcanzar los 1.624,7 millones.

Fontsaré detalló una a una las inversiones realizadas en cada provincia. De las 3.677 actuaciones ejecutadas, un total de 3.605 se hicieron en el medio rural. Así, se encuentran finalizadas o en ejecución 126 intervenciones en centros de salud —48 urbanos, 72 rurales y seis semiurbanos— y 24 en centros hospitalarios, habiéndose finalizado los tres centros de especialidades planificados (Villarcayo, Ciudad Rodrigo y Benavente) y estando a punto de concluirse las obras del que se ubicará en Astorga (León), inicialmente no previsto. Además. se concedieron 3.523 ayudas para la construcción o reforma de los consultorios locales.

Revolución tecnológica

Por otra parte, destacó la «auténtica revolución tecnológica» vivida en el sistema sanitario, una idea que posteriormente refrendaron los expertos reunidos en una mesa redonda —el arquitecto Luis Fernández Inglada; la consejera delegada de Globesalud, Paloma Alonso; el miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Informática de la Salud, Jesús Galván; el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital General de Segovia, Francisco Javier Rodríguez, y el médico de Atención Primaria de San Esteban de Gormaz, Jesús Lafuente—. En este sentido, señaló los avances conseguidos con la implantación de la historia clínica electrónica, la cita previa multicanal, el programa centralizado de compras o la plataforma Séneca utilizada para las Emergencias Sanitarias, un servicio este último que ha pasado de tener 19 unidades medicalizadas a tener 23, de 13 a 117 soportes vitales básicos y tres helicópteros más que en 2002.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación