Hazte premium Hazte premium

Empresas

La segunda revolución de las máquinas

Javier Sedano, experto en inteligencia artificial, prevé que en menos de una década habrá dispositivos que imiten el sistema neuronal humano, con capacidad de decisión

El investigador Javier Sedano, experto en inteligencia artificial R. ORDÓÑEZ

PEDRO SEDANO

En una década habrá máquinas que piensen y utilicen los sentidos». Así explica la segunda revolución de la inteligencia artificial Javier Sedano, experto en la materia e investigador del Instituto Tecnológico de Castilla y León, donde lleva quince años en el propósito de imitar el sistema neuronal humano para mejorar la capacidad de decisión de las máquinas. Como investigador principal de Electrónica Aplicada e Inteligencia Artificial del mencionado centro con sede en Burgos, Sedano trabaja, asesorado incluso en ocasiones por un neurólogo, en el estudio del sistema humano para diseñar «sistemas neuromórficos más eficientes y eficaces, con menos consumo y mayor rapidez». En definitiva, más parecidos al sistema neuronal humano. Según detalla, se trata de «dar el salto entre las máquinas que deciden y las de la generación futura, que van a pensar por un proceso más eficiente, más parecido al humano, con más autosuficiencia».

Realidad y superación

Tras quince años de investigación, Javier Sedano reconoce que, al principio, «parecía una locura y muchos miraban a los investigadores que trabajábamos en inteligencia artificial con una sonrisa. Pero ahora, lo que entonces parecían sueños son realidades que están a punto de superarse». En su opinión, nos encontramos en vísperas de la segunda revolución de la inteligencia artificial y «ya no se busca solo un sistema de memoria y razonamiento artificial, sino que las máquinas piensen y utilicen los sentidos». En una década podría haber pieles sintéticas inteligentes, capaces de sentir y diferenciar las sensaciones. A partir de ahí, el objetivo es acelerar la utilización de esos datos por la inteligencia artificial, de modo que la máquina «no tenga que pensar y no requiera mover cantidades enormes de información y datos para decidir». El especialista asegura que, si se consigue, estaríamos ante «un proceso parecido al de los sentidos de los seres humanos, de forma que incluso se puedan autodiagnosticar y responder a problemas de manera autónoma».

En esta línea trabajan investigadores de todo el mundo y, en Europa, se ha puesto en marcha un exclusivo programa, Chist-era, en el que Javier Sedano ha sido seleccionado como miembro del jurado. Chist-era es un programa para la investigación europea coordinado sobre tecnologías de información y comunicación a largo plazo y desafíos científicos basados en las TIC. Como tal, es uno de los miembros del jurado que selecciona los proyectos que se desarrollarán con fondos del programa de Tecnologías de Futuro y Emergencias de Horizonte 2020 de la Unión Europea. El objetivo persigue reforzar la colaboración transnacional entre los estados participantes en la investigación multidisciplinaria desafiante en las áreas basadas en las TIC, con el potencial de conducir a avances significativos.

Cada año, las organizaciones asociadas identifican campos científicos emergentes que permiten a los investigadores participar en proyectos de alto riesgo y alto impacto mediante el lanzamiento de una convocatoria transnacional centrada este año en la inteligencia artificial, basada en el aprendizaje automático y novedosos enfoques computacionales para la sostenibilidad ambiental.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación