Hazte premium Hazte premium

La arquitectura mozárabe podría ser Patrimonio de la Humanidad a partir de 2021

La Junta reúne documentación y trabaja en la adhesión de más autonomías para una candidatura «sólida y arropada»

Monasterio de San Miguel de Escalada, en León ICAL

H. DÍAZ

La Junta de Castilla y León no ha cesado en su empeño de que la arquitectura mozárabe sea proclamada Patrimonio de la Humanidad, pero advierte que no será de un día para otro, ya que es consciente de que es un proyecto «a medio o largo plazo». Hace ya dos años que el entonces presidente regional, Juan Vicente Herrera , anunciaba en el marco de la bienal Ar&Pa la intención de la Comunidad de liderar la propuesta para lograr que la arquitectura mozárabe de la Península Ibérica se incluyera en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco .

Lejos de paralizarse con el nuevo gobierno resultado de las pasado elecciones autonómicas, la renovada Consejería de Cultura y Turismo prosigue impulsando la iniciativa y continúa recabando información y apoyo de las comunidades autónomas que albergan hitos de este estilo arquitectónico enclavado en el siglo X con el fin de que la propuesta llegue a buen puerto. «Básicamente, estamos avanzando en la preparación de la documentación», explica a ABC el director general de Patrimonio Cultural, Gumersindo Bueno , quien ve necesario conseguir «una máxima representatividad de las comunidades autónomas implicadas de tal manera que la candidatura vaya bien arropada y construida».

Con casi medio centenar de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad -en concreto, 48-, España es a día de hoy el segundo país con más declaraciones de Europa y el tercero del mundo, por lo que la Unesco, con el fin de delimitar ese «afán impulsivo» y dar cabida a que otros países estén representados también, Gumersindo Bueno no cree que se pueda conseguir antes de 2021. Eso no quiere decir que la propuesta vaya por mal camino. Por el momento, la iniciativa está incluida ya en la llamada «lista tentativa» con fecha del 1 de febrero de 2019, según aparece reflejado en la propia web de la Unesco, y una vez aprobada por todos los representantes de las comunidades autónomas -es respaldada de momento también por Galicia y Castilla La Mancha - y por el entonces Ministerio de Cultura y Deporte.

De salir adelante esta propuesta, supondría un importante espaldarazo de cara a su conservación, cree Fernando Regueras, amplio conocedor del estilo arquitectónico en Castilla y León -firma el libro «La arquitectura mozárabe en León y en Castilla» , además de otros estudios y es actualmente el presidente del Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo -.

Razones «suficientes»

Regueras, quien critica que la propuesta de la Junta de Castilla y León haya llegado «un poco tarde», considera que «hay razones más que suficientes» para que España consiguiese esa nueva declaración, ya que «no hay nada en la Europa del siglo X que se pueda comparar con esto» y pone el foco en el centenar de capiteles que aún quedan originales de la época.

Recuerda el investigador que cuando los expertos hablan de arquitectura mozárabe se refieren a aquel tipo de construcción que fue realizado mayoritariamente por cuadrillas que procedían probablemente del Al-Andalus -podían ser cristianos o musulmanes- y que fue desarrollado fundamentalmente en la Meseta leonesa, «entre el Duero, el Esla, el Cea y el Pisuerga» a lo largo del siglo X . Añade también que en el levantamiento de estas iglesias y monasterios enmarcadas en este estilo desempeñaron un papel clave las elites, «desde la Monarquía a altos dignatarios civiles y sobre todo eclesiásticos del entorno regio, todos ellos empapados del entorno andalusí». De gran variedad formal en su estilo -recuerda Regueras haciendo suyas las palabras de uno de los mayores conocedores de este arte, el arqueólogo e investigador español Manuel Gómez Moreno , que en el mozárabe «no hay uniformidad», si bien sí tiene elementos distintivos y de clara raigambre islámica, como es la utilización generalizada de arcos de herradura, frecuentemente enmarcados por alfiles en el caso de puertas y ventanas; la situación de los accesos principales de los templos en los muros laterales; la sujeción de los aleros de las cubiertas con modillones labrados en piedra, la construcción de bóvedas gallonadas, nervadas y vaídas; la arquitectura animalística y vegetal tallada a bisel y trépano, y la ornamentación pictórica geométrica o vegetal.

A la hora de elegir los principales hitos entre los templos mozárabes, Regueras no duda en incluir la Iglesia de Santiago de Peñalba y el Monasterio de San Miguel de Escalada, ambos en León, la Iglesia de San Cebrián de Mazote, en Valladolid , y ya posterior en el tiempo -suele situarse a principios del siglo XI-, la Ermita de San Baudelio, en Berlanga de Duero . Fuera ya del ámbito autonómico, destaca San Miguel de Celanova, en Orense (Galicia) -una de las pocas que no ha sufrido alteraciones profundas a lo largo de su historia junto a la de Santiago de Peñalba- y el Monasterio de San Millán de Suso, en La Rioja .

Es por ello, que el director de los Estudios Benaventanos Ledo del Pozo pide al Gobierno regional que no tenga una «visión raquítica» y busque el apoyo de otras comunidades.

Por el momento, además de las ya adheridas -Galicia y Catilla-La Mancha, donde destaca el toledano complejo monástico de Melque-, han manifestado su compromiso de participación Andalucía, Extremadura, La Rioja y Cantabria . «Es en lo que estamos avanzando ahora», insiste el director general, destacando el interés de todas las mencionadas. El objetivo es recoger sólidos «apoyos» porque, según recuerda Bueno, en los últimos años «se han denegado algunas candidaturas que iban muy bien construidas». Regueras no duda de que el proyecto tiene suficiente entidad y, es más, añade otro de sus «puntales»: «Algunos de los principales beatos que se conservan están asociados a estos monasterios mozárabes» y, a su juicio, «son la mayor aportación que ha hecho la Península Ibérica a la miniatura europea». De hecho, recuerda que once de estos códices se convirtieron en 2016 en «Memoria del Mundo», otra de las figuras de la Unesco . Cita entre ellos al Beato de Tábara, uno de los pocos que se consideran de características mozárabes, vinculado al Monasterio de San Salvador de Tábara y que hoy conserva el Archivo Histórico Nacional en Madrid.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación