Por aquí también se va a Santiago
Los reconocidos nuevos caminos históricos y tradicionales de Castilla y León impulsarán su promoción a partir de esta primavera reivindicándose como turismo saludable en este Año Santo Xacobeo

Imaginar las rutas jacobeas llenas de peregrinos se acerca más a día de hoy, pese a estar en plena celebración del Xacobeo, a una película de ciencia-ficción que a la realidad, pero los pueblos que viven de las vías milenarias, confiados en que la ... vacunación y la consiguiente inmunidad colectiva acabarán con la pandemia del Covid, quieren estar en la casilla de salida para atraer de nuevo a los caminantes. Saben que en esa búsqueda de espacios seguros y saludables que demandará el turista tienen las de ganar. Pero, además, los recién aprobados cuatro nuevos tramos reconocidos a Santiago -dos históricos y dos tradicionales- juegan con otra baza a su favor respecto al más frecuentado Camino Francés: su menor masificación. Por ello, las asociaciones que los impulsaron quieren comenzar esta misma primavera con su promoción.
«El perfil del peregrino que llegaba por lo general al Camino por Manzanal era el de alguien que prefería evitar la afluencia del itinerario por antonomasia y hacerlo de manera más individual», señala Silvia Cao, alcaldesa de Bembibre y presidenta de la asociación que está detrás del reconocimiento de la Variante de Manzanal como Camino Tradicional, de la que forman parte también los municipios de Brazuelo, Villagatón-Brañuelas, Torre del Bierzo y Congosto.
Han sido casi tres largos años -en algunos casos hasta cinco- para la elaboración de documentos técnicos y trámites burocráticos, de trabajo de acondicionamiento y señalización, que el pasado diciembre tuvieron el final deseado cuando la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León informó favorablemente de su reconocimiento. A la Variante por Manzanal se suma también como Tradicional el Camino Liébana Sahagún por los Picos de Europa, mientras que los reconocidos como Históricos son el llamado Camino Olvidado, que discurre por 48 municipios de las provincias de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Palencia y León, y el de Invierno, que aglutina a cinco municipios del Bierzo más otros tantos de las cuatro provincias gallegas.
Son muchos los atractivos paisajísticos y culturales de estas vías. Así lo defiende la concejala de Cultura y Turismo de Ponferrada, Conchi Vega, respecto al Camino de Invierno, un tramo -recuerda- que ya había sido declarado Bien de Interés Cultural a su paso por Galicia. La también presidenta de la asociación que ha promovido su reconocimiento ve «un gran futuro» a esta ruta por su proximidad a Santiago -sólo diez jornadas separan la capital del Bierzo de Compostela (271 kilómetros)-. Utilizada históricamente para salvar las cumbres del Cebreiro, la ruta nace en Ponferrada y muere -en territorio castellano y leonés- en Puente de Domingo Flórez. Las Médulas, castillos templarios como el de Ponferrada o Cornatel, puentes medievales o los bosques de ribera que crecen junto al río Sil son sólo algunos de los enclaves de interés de este tramo, de gran atractivo enoturístico también, pues atraviesa cuatro comarcas con denominación de origen en producción de vino: El Bierzo, Valdeorras, Ribeira Sacra y Rías Baixas.
Mejorar infraestructuras
Pero los implicados en la promoción de estas vías no ven en este reconocimiento el fin de un proyecto sino un instrumento de partida para mejorar sus infraestructuras. Disponer de más albergues -alguno de estos tramos no cuenta con ninguno público-, contar con señalización oficial, mejorar su canalización y mantenimiento y el asentamiento de negocios hosteleros están en el «saco» de sus «carencias». «Esperamos que esta homologación sirva para abrir los ojos de la apuesta realizada por las administraciones públicas. Confiamos en que conseguir que lleguen más peregrinos sirva para que esta vía se vea como una oportunidad empresarial», apunta al respecto Javier Santiago Vélez, alcalde de Almanza, uno de los municipios del Camino Liébana Sahagún por los Picos de Europa, cuyo tramo reconocido se extiende 80 kilómetros por nueve municipios de León -desde Boca de Huérgano a Sahagún- y otros dos cántabros, con «potentes» destinos turísticos como Potes y Fuente Dé, que Vélez cree que ayudarán en su promoción.

Este primer edil recorrió hasta «cinco veces» la ruta para «ir puliendo» el proyecto y hacer de él un camino «bonito, accesible y sobre todo, cómodo en cuanto a servicios». «Hemos sido capaces de desempolvar una ruta diferente hasta ahora desconocida», apunta, recordando también su condición de Camino Lebaniego y sus múltiples «atractivos», entre ellos su «tremendo potencial de naturaleza» -cruza los Picos de Europa- o sus «muchos vestigios históricos de los siglos XIII, XIV y XV.
Coinciden también todos los impulsores de estos tramos en que su conocimiento supondrá un «revulsivo económico y social» para unas zonas castigadas por la despoblación, el abandono de la minería y la ausencia de inversiones durante décadas. Así lo ve Mari Carmen Mallo, alcaldesa de Murias de Paredes, municipio del Camino Olvidado. Las dos rutas «históricas» reconocidas se suman a otras como la Vía de la Plata, la del Mozárabe-Sanabrés, o la Vía de Bayona. Estas vías son caminos asociados a la peregrinación jacobea que en su día fueron asentadas rutas de comercio y transporte. Las calificadas como «tradicionales» son aquellas que tienen una función complementaria en el peregrinaje y que siguen siendo ejes estructurales -las dos nuevas se suman a las ya asentadas de Madrid, Levante-Sureste y de la Lana-.

Pese a la difícil situación por la pandemia no quieren perder el tiempo y esta misma primavera todas las asociaciones implicadas comenzarán con su promoción a través de iniciativas en canales on-line y redes sociales, celebración de congresos, divulgación de sellos propios... E incluso algunas como el Camino de Invierno quieren tener presencia en la próxima Feria Internacional de Turismo (Fitur), que este año por la crisis sanitaria se ha trasladado a mayo. «Su reconocimiento abre la puerta a una promoción en todos los niveles: en primer lugar, entre los propios habitantes de las zonas por las que discurren, de modo que puedan valorarlo, cuidarlo y divulgarlo; y en segundo lugar, trabajar en su difusión a nivel nacional e internacional», considera Mallo.
Piensan, esperan y «desean» que el verano de 2021 sea el de la revitalización del peregrino nacional y que a partir de 2022 pueda volver el extranjero. Sólo Ponferrada perdió en 2020 más de 20.000 peregrinos, según datos de la Oficina Municipal de Turismo. Este año confían en que el proceso de vacunación y las inmunizaciones permitan un escenario más seguro para iniciar una vuelta a la normalidad. Ellos se reivindican como un turismo saludable. «Si algo nos ha traído esta triste situación es, sin duda, volver la vista a los pueblos como espacios seguros y saludables. Caminar por estos parajes no sólo es un regalo para la vista, sino para el espíritu y la mente», defiende la primer edil de Murias de Paredes, que coincide, como el resto, en que «ya es hora» que estas vías recuperen protagonismo y se consoliden como las rutas a Santiago «más inolvidables para los peregrinos»
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete